viernes, 5 de septiembre de 2025

MULTIPLICACIÓN DEL SOL/ Gabriel Chávez Casazola

 



El motivo de este poemario parecería coincidir, exactamente, con uno fundamental en la obra de César Vallejo, por ejemplo, en Trilce XIV: “Pero he venido de Trujillo a Lima. / Pero gano un sueldo de cinco soles”.  En ambos casos se rechaza la anarquía o el pesimismo y, más bien, se postula el sentido y la posibilidad de un centro.  Sin embargo, y a pesar del talante insistentemente “panteísta” del discurso del poeta boliviano Chávez Casazola (1972), y de su innegable experiencia y pericia de versificador, nos hallamos ante dos propuestas sólo en apariencia semejantes, aunque diametralmente distintas.  La entraña de esta diferencia estriba en el lugar de enunciación; mientras en Multiplicación del sol (Colombia, 2017; Chile, 2018), a la larga una secuela nerudiana-machadiana, aquél se ubica al exterior del paisaje porque es el sujeto poético hablando y reflexionando lo que para su fuero interno constituye la naturaleza.  Por el contrario, en Trilce, es el sol o Inkarrí el que nos habla desde el  texto; es más, el propio poemario en tanto materialidad u “objeto” adopta al cuerpo mismo del Inca restituyéndose (que Trilce se halla constituido de “fermentos” o “hervores” y no, como en los libros de la vanguardia histórica, de fragmentos). Por lo tanto, la poesía post vallejiana más importante de Bolivia, en el sentido de ensanchar creativamente su legado, e intentar entendernos mejor en tanto andinos globales, continúan siendo, aunque en tonos muy distintos, Jaime Sáenz o Jorge Campero, no Hilda Mundi; y, en la “narrativa”, un autor como Christian Vera y su Ciudad Trilce.  Esto último, si nos animáramos a individualizar cultores; pero si no, todo ese indistinto “bestiario” que es la poesía altiplánica (incluido el llano) lo constituiría  sin distinguir poetas y que, en reflexiones anteriores, ya hemos intentado exponer. P.G.



domingo, 31 de agosto de 2025

Humanidades de César Vallejo/ Talleres de Bolsillo

 


Descripción:

Interesan las distintas nociones de las Humanidades que se han puesto en juego para estudiar la poesía de César Vallejo, y de Trilce en particular.  Humanidades en tanto libros (canon occidental), pueblos (multiculturalismo), narrativas (“giro lingüístico”, “deconstrucción”) y post-antropocentrismo (“giro ontológico”, simetría, multinaturalismo).  Recorrido teórico que, en modo alguno, dejará a un lado la materia o los versos --hoy por hoy ya centenarios y no por esto menos radicalmente vivos-- que hoy mismo nos convocan.

 

Duración del taller: 3 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una aproximadamente.

 

 

Sesión 1: Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo
martes, 28 oct 2025, desde las 19:00h hasta las 20:30h, Lima, Perú.

Varias, no sólo una, que se aglutinan y conviven en su obra.

Poéticas de la inclusión (Los heraldos negros), de la circularidad (Trilce), del nuevo origen: Poemas de París I y II (España, aparte de mí este cáliz).

 

 

Sesión 2: Los heraldos negros (1918), “Huaco”
martes, 4 nov 2025, desde las 19:00h hasta las 20:30h, Lima, Perú.

Se quiere ver cómo funciona el esquema de las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) en el poema “Huaco” del apartado “Nostalgias imperiales”. Y encontrar que este poema, a posteriori de auto-identificación con el Inka, no sólo ilustra muy bien aquel esquema; sino que constituye, además, un programa de todo lo que devino después en la obra de César Vallejo.

 

 

Sesión 3: Trilce (1922)
martes, 11 nov 2025, desde las 19:00h hasta las 20:30h, Lima, Perú.

Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana

-Contexto: Modernización de Lima

-Importancia de la música y baile afroperuanos.

Trilce/Teatro: guión, personajes y público

-Trilce en tanto teatro

-Debate con Colónida (Abraham Valdelomar)

-Ciudad Trilce (Christian Vera) y ¿trilceanas ciudadanías” 

-Democracia y ciudadanía del s.XXI



https://www.talleresdebolsillo.com.ar/talleres/1131/humanidades-de-cesar-vallejo-centenario-de-trilce




sábado, 30 de agosto de 2025

ELOGIO INCORREGIBLE

 


Aunque aquí no desarrollaremos más ampliamente nuestro argumento, creemos que lo que ha hecho Vladimir Herrera por la poesía de nuestra región (incluida la peruana) es fundamental.  Ha llevado a la altura de las dendritas, no de la impotente estampa ni del mero bullicio callejero, nuestra compleja y multidimensional cotidianidad.  Mostrar que, tal como Sorolla, el asunto consiste más en un juego de sol y sombra que en sobrecargar la anécdota; asimismo, y esta vez de cara al mito, en que el eco es más decisivo, perdurable y productivo que la viva voz.  Es por estos dos motivos que en su poesía todo se halla impostado y dislocado tal como, precisamente, si viviéramos entre los varios niveles de las líneas entrecortadas de nuestra cordillera.  Sus versos no son ave enjaulada, sino liberada; es decir, no sólo aquella que se ha echado a volar, sino, incluso, la misma que alcanzamos sólo por pura voluntad de mirar o de imaginar, aunque sin que dejemos de acreditar en su existencia.  Herrera ha sabido ser fiel a sí mismo y, sin melodrama alguno, entre una generación de periodistas de diarios de la tarde o actores de zarzuela, sobrellevar en solitario su íntimo estruendo.  Y esta experiencia de una poesía a la larga clásica (alegoría, mito, decoro) volcarla a los temas o motivos de su terruño. P.G.



viernes, 29 de agosto de 2025

CARAS VEMOS Y CORAZONES SABEMOS

 

¿Les gusta la poesía romántica? Sí
¿Les gusta la poesía de efemérides patriótica? Sí.
¿Les complace el dolor u orfandad de César Vallejo? Sí.
¿Les consuela la poesía del desamor, aunque sea en la versión de Tony Rosado? Sí.
¿Les chifla, por puro cálculo político, aquello que no entienden porque tampoco otros lo entenderían? Sí.
¿Les complace disfrazarse y zapatear junto a un colorido, y previo, domado folklore? Sí.
¿Adoran a su familia y les llega altamente el resto del mundo? Sí.
¿Nos referimos tanto a la derecha como a la izquierda? Sí.
¿Intentan administrar todo lo real? Sí.
¿Se les reconoce por el cacharro? Sí.

Foto: La República

lunes, 25 de agosto de 2025

[Nos hemos puesto únicamente a pensar]

 


A Juan Javier Rivera
Nos hemos puesto únicamente a pensar
Porque el pensamiento del sentir te destruye
Toca algo esencial, la parte “mala” de uno
Aunque en Neruda siempre sea aquello teatral
Muy distante a la economía de Dostoievsky, Kafka o Vallejo
Malo en el sentido de indeterminado o aún no catalogado
O absurdo (“sólo tú eres puro”, dice Vallejo)
Occidente está perdido en su intento de manejar
Esta rebaba que queda de lo cotidiano
Y ahora mismo acaso los más sensibles
Se inyectan hormonas para ser el otro que pensaron
Ergo, hasta esta honda intuición de lo no catalogado
La dividimos en dos y el asunto consistiría más bien
En nacer, tal como Pariacaca, y en simultáneo, de cinco huevos:
“Pero he venido de Trujillo a Lima.
Pero gano un sueldo de cinco soles.”

© Pedro Granados, 2025


sábado, 23 de agosto de 2025

"FRONTERA" EN LA POESÍA DE PEDRO GRANADOS

 


En la poesía de Pedro Granados, el concepto de frontera es una noción compleja y multifacética que va más allá de la división geográfica. Se presenta como un espacio de tránsito y encuentro, una zona ambigua donde coexisten y se confrontan diferentes realidades, identidades y tiempos. Para Granados, la frontera no es un límite rígido, sino un lugar dinámico de confluencia cultural y existencial.

Dimensiones de la frontera

La exploración de la frontera en la obra de Granados se manifiesta en varias dimensiones clave:

Frontera geográfica

Se refiere a los límites físicos y geopolíticos, especialmente aquellos que atraviesan las Américas, como la frontera entre Perú y Ecuador. Sin embargo, el poeta desdibuja esta línea para enfatizar el flujo de personas, culturas y memorias que la cruzan. La frontera es el escenario donde se mezclan lo andino y lo amazónico, lo rural y lo urbano, creando una nueva realidad mestiza.

Frontera existencial 

Esta dimensión se relaciona con el umbral entre la vida y la muerte, el pasado y el presente, el sueño y la vigilia. Granados utiliza la frontera como una metáfora para los estados de transición de la conciencia humana. El individuo se sitúa en un limbo, un espacio liminar donde la memoria se entrelaza con la experiencia actual, y donde el yo se enfrenta a su propia finitud.

Frontera de la palabra 

El lenguaje mismo es una frontera. Granados lo explora como un límite que separa y, al mismo tiempo, conecta el pensamiento con la expresión. A través de la metapoesía, reflexiona sobre la capacidad y las limitaciones del lenguaje para nombrar y comprender la realidad. La palabra poética se convierte en un medio para cruzar fronteras conceptuales, buscando una verdad esquiva que reside en la ambigüedad y la paradoja.

La frontera como espacio de resistencia

Finalmente, la frontera en la obra de Granados es un lugar de resistencia frente a la globalización homogenizadora. . Al destacar las singularidades de las culturas que se encuentran en estas zonas, el poeta celebra la riqueza del mestizaje y la hibridez como una forma de oposición a la uniformidad cultural. En este sentido, la frontera no es solo un límite, sino también un punto de partida para la creación de nuevas identidades y relatos.

 

BIBLIOGRAFÍA

El concepto de "frontera" en la poesía de Pedro Granados está intrínsecamente ligado a su obra poética y crítica. A continuación, se presenta una bibliografía que incluye sus principales poemarios y estudios críticos relevantes para comprender esta temática.

Obras de poesía de Pedro Granados

  • Sin motivo aparente (1978)
  • Juego de manos (1984)
  • Vía expresa (1987)
  • El muro de las memorias (1989)
  • El fuego que no es el sol (1993)
  • El corazón y la escritura (1996)
  • Lo penúltimo (1998)
  • Desde el más allá (2002)
  • Al filo del reglamento (1985)
  • Amerindios/Amerindians (2021) - Contiene los libros Roxosol/Sunredsun y La mirada/The Gaze.
  • Inkarrí (2024)

Ensayos y crítica literaria

  • Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (2004) - Aunque es un estudio sobre Vallejo, su enfoque en el mito de Inkarrí y su concepto de "Vallejo sin fronteras" son cruciales para entender su propia poética.
  • Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente (2013)
  • Trilce: húmeros para bailar (2014) - En este trabajo, Granados analiza el poemario de Vallejo como un "espacio mítico de máxima concentración" y como una obra de "teatro" con un guión basado en el mito de Inkarrí.

Estudios críticos y artículos sobre la obra de Pedro Granados

  • Alagna, Gaspare. "Tardíos setenta: el caso de la poesía de Pedro Granados." - Este ensayo analiza la poesía de Granados en el contexto de la poesía peruana de los años 70, destacando su singularidad.
  • Borinsky, Alicia. "Es un libro que busca precisión sin dogmatismo..." - Un comentario crítico que resalta la visión analítica e intuitiva de Granados sobre la poesía de Vallejo, lo cual se proyecta en su propia obra.
  • Falconí, José. "Pedro Granados: la solitaria búsqueda de las definiciones." - Este artículo subraya el enigma que la poesía de Granados ha representado para la crítica literaria peruana.
  • Ortega, Julio. Comentarios sobre la poesía de Granados, refiriéndose a ella como "el hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje español".

https://gemini.google.com



viernes, 22 de agosto de 2025

SASHA REITER, TRADUCTORA

 


Pienso que es perfectamente posible traducir una cultura a otra, aunque no se pueda decir que esta traducción sea mejor o peor respecto a un original. ¿Cuál original? ¿Cuál principio u origen? Bastardos somos todos no sólo a nivel genético, sino asimismo a nivel cultural. Compartimos, a modo de glosolalias insertadas en nuestra cultura y a veces también en nuestras lenguas, desde ya fragmentos de muchas culturas anteriores que sobreviven en nosotros, que sólo de modo aparente se encuentran extintas. Y que se activan y actualizan, algunas de ellas, particularmente cuando se escribe poesía. Somos permanentes homínidos migrantes con una gran y antigua alma en común. Esto sostiene la posibilidad misma de la traducción.

Me parece que en las versiones de mis poemas al inglés se acentúa el aspecto conceptual o intelectual de los mismos; no sé qué tanto sea equivalente, entre ambos idiomas, el aspecto expresivo o más corpóreo. Acaso aludan, más bien, a las coordenadas propias de un cuerpo o sensibilidad distintos en inglés. Pero aquello no está mal o no constituye una limitación de la traducción; por el contrario, mi poesía ventila mucho aquel aspecto intelectual, aunque entrelazado a lo cotidiano. Y que el aspecto expresivo al que se ligue en inglés no disminuye, sino, por el contrario, multiplica sus posibilidades apelativas y de configuración de realidad. Agradezco mucho, a Sasha Reiter e Isaac Goldemberg, su inspirada traducción de algunos de los poemas de La mirada (2020), y el haberme permitido meditar sobre estas cosas. P.G.