lunes, 22 de marzo de 2021
domingo, 7 de marzo de 2021
Sensory Overload: Sasha Reiter Interview and Reading
Los poemas de Sasha Reiter son muy bienvenidos
Los poemas de Sasha Reiter son intersticiales
Se catalizan entre la realidad
Y la interpretación de la misma
Pero debemos aprovechar que hay realidad
Desde donde cada uno de nosotros
A la larga
Poco a poco se vuelve
Puro inocente absuelto de toda culpa
Y todo castigo
No se tema perder nada aquí
Salvo acaso las interpretaciones
Todo está para ganarse
Sasha Reiter’s poems are very welcome
Sasha Reiter’s poems are interstitial
They catalyze between reality
And the interpretation of it
But we must take advantage of the fact that there is reality in them
From where each of us
In the long run
Little by little becomes
Purely innocent absolved of all guilt
And all punishment
Don’t be afraid to lose anything here
Except perhaps the interpretations
Everything is to be gained
© Pedro Granados, 2021
Join Somos en escrito Friday, March 5th at 5pm PST / 8pm Eastern on Facebook live where we will interview Sasha Reiter on his latest book, Sensory Overload. Following the English language interview, Sasha and the Spanish translator of the book, Pedro Granados, will perform selected bilingual poems with a few words from publisher Marisa Russo.
Sensory Overload: Sasha Reiter Interview and Reading
lunes, 1 de marzo de 2021
“Fermento[s] de sol”: Antología imaginada de poesía en español selvagem y portunhol trasatlántico
A Wilson Bueno (1949 – 2010)
“Sou, ou penso que sou, um escritor de fronteiras — literal e figurativamente… Estou sempre na fronteira. Sou um escritor de fronteiras e também um ser humano na fronteira entre o pasmo de viver e o sagrado horror à morte, essa pantera” (W.B.)
Por nuestra parte, vinculamos a Bueno con Vallejo en tanto escritores ciertamente multi fronterizos. Aunque este último, más bien, no sólo entre geografías o culturas o lenguas; sino, además, entre distintas nociones o paradigmas de las Humanidades. De aquí la complejidad u opacidad de ambas obras.
Se antologan versos, también poemas y, asimismo, breves textos críticos sobre la producción de América Latina entre 2000 y 2020. Tanto de poetas individuales y reales o, aunque constituyan aquí los menos, colectivos e inventados. También, incluso, poemas traducidos al español (Ej., Sasha Reiter). La presente antología se halla conectada, por un lado, con anteriores compilaciones nuestras sobre poesía peruana; tales como: “Poesía postvallejiana” (2018), “¿Poesía peruana del Bicentenario?” (2016), “Perú” (Revista Arquitrave, 2007) y “Los poetas vivos y más vivos del Perú” (2002). Por otro lado, con lo que hemos publicado anteriormente sobre poesía brasileña reciente. En ambos casos, incorporando también los productos de nuestro trabajo de campo (talleres de creación literaria en Lima, Foz do Iguaçu, Cochabamba, Rio Branco, etc.), el cual dio como resultado diseños o prototipos de poetas no individuales, sino colectivos y de existencia no real, sino virtual. Asimismo, a nuestros panoramas sobre poesía reciente panameña, mexicana, dominicana, boliviana, ecuatoriana, etc., también los hemos incluido. Por último, y en tanto el presente trabajo incorpora además la selección de “breves textos críticos”, figuran aquí algunas de las reseñas o notas o breves ensayos que –paralelos al tiempo que compendia la presente antología– hemos dedicado al tema en libro o en nuestro ya “veterano” blog.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/granadospj/wp-content/uploads/sites/97/2021/03/FermentoBlog.pdf
jueves, 18 de febrero de 2021
PASAMAYO (cuarto poema)
[Un poco de sol dentro de otros]
Un poco de sol dentro de otros
Dentro de otro
Una masa un búfalo una bocaza enorme
Tan sedienta
Tal como Jonases dentro del sol
Entonces
Dentro de aquella tan íntima estrella
Ver mis plumas salir
Allí
Ver mis branquias brotar
De a pocos mostradas al aire
Ver mis penes múltiples
Mucho más vivos
Por nuestra cintura estrecha
Que cuando nos referimos
Al vuelo humano
No nos queda sino más remedio
Que recurrir a la imagen de las alas
Así que en verdad no hay pene alguno
Ni vulva alguna
Y edad ninguna
Sino una forma de lava del amor
En múltiples amores desbordada
Sino una suerte de cuenco de olla
De denso y tupido abismo
E irrefrenable deseo
He muerto así es la muerte
Y sólo la muerte porque ya no es la vida
Una muerte que debe morir que quiere
Con urgencia morir
Precipitadamente morir
Morir y morir para siempre
© Pedro Granados, 2021
lunes, 8 de febrero de 2021
[Um animal]/ Amálio Pinheiro (trad.)
Um animal
Alcança uma linda flor
Uma palavra escutada
Enterrada entre a poeira
Inabitável por agora
Uma palavra que te possibilitou viver
Em meio à humilhação
E o desamparo
Uma palavra retorcendo-se muda
Dentro do lodo
Dessa folha um fruto o ramo a árvore o mundo
Tudo isso orfandade
Uma palavra saída da tua boca
E contra nosso peito
Dardo e tocha fumegantes
Uma palavra que é deste mundo
Ou de qualquer outro
Embora intensamente vivida
Incandescentemente vivida
Melhor diríamos agora
Uma rede inflamada
Cobrando-te de cabo a rabo
Para sempre
Pedro Granados, A mirada (São Paulo: Escombros Editorial, a publicarse próximamente). Versión de Amálio Pinheiro*
[Un animal]
Un animal
Llega hasta la más bella flor
Una palabra escuchada
Enterrada entre el polvo
Inhabitable por ahora
Una palabra que te permitió vivir
Entre el absurdo
El desamparo
Una palabra retorciéndose muda
En medio del lodo
De la hoja el fruto la rama el árbol el mundo
Todo ello huérfano
Una palabra salida de tu boca
Y contra mi pecho
Dardo y cigarro humeantes
Una palabra que es de este mundo
O de cualquier otro
Aunque intensamente vividos
Incandescentemente vividos
Mejor diríamos ahora
Una trampa una red inflamada
Cobrándote de cabo a rabo
Para siempre
Pedro Granados, La mirada (Buenos Aires: 2020)
*Amálio Pinheiro é poeta, tradutor e professor no Pós-graduação em Comunicação e Semiótica da PUCSP. Coordena o Grupo de Pesquisa “Barroco e Mestiçagem”, onde se investigam as relações entre as áreas de literatura, comunicação e cultura na América Latina, ao mesmo tempo em que se experimentam modos de conhecimento não dualistas para o continente. Tem produzido ensaios e traduções comentadas de autores da Espanha, da América Latina e do Caribe. Desenvolve pesquisas sobre as relações entre a memória cultural, as artes e as ciências não clássicas, com ênfase nas conexões e ramificações entre voz, poema, corpo, séries culturais e paisagem urbana, que se desdobram aquém das dicotomias entre sociedade e natureza. Publicou, entre outros, “César Vallejo: o abalo corpográfico”, “César Vallejo a dedo” (tradução) “Aquém da identidade e da oposição. Formas na cultura mestiça”, “Nicolás Guillén: Motivos de son“, e “Rafael Alberti: Sobre os anjos” (tradução), “América Latina: barroco, cidade, jornal”, “Tempo Solto” (poemas).
martes, 26 de enero de 2021
PASAMAYO (tercero)
[Si me fuera ahora o ya me hubiera ido]
Si me fuera ahora o ya me hubiera ido
El español me acompaña
El español del Arcipestre de Talavera y el de mi madre
Nacida en Lampa de Parinacochas
Más bella que el lucero que el agua que rompe
Para alcanzar a hablar conmigo
Hemos vivido para amar
A regañadientes equivocados tan dispersos
Pero para amar
Déjame que me ponga la voz
Déjame que encaje con la lengua
Que la haga parir para ti
Para ti solito
Y te arrastre desde el barquillo de helado
En que te has convertido
Tan de repente
Y te lleve con aquella voz los brazos
Las piernas ya para qué
Te lleve el entendimiento y el corazón
Preciosos en sí mismos y ahora
Ciertamente asomados cristalinos bullentes
©Pedro Granados, 2021
Tercer poema de PASAMAYO:
domingo, 17 de enero de 2021
Poetas del Perú (y alrededores)
Emilio Adolfo Westphalen, buena poesía para adolescentes, índice de edad o de permanente condición. No se atreve a encandilarse consigo mismo, con su propio metro y con su propia voz, y delega a que recite el lector. Actitud muy vieja en empaque surrealista. Escuela para olvidar pronto.
César Moro, su contertulio André Breton es mucho mejor. Poesía para “aguantados” como lo es la inmensa clase media limeña; la cual, de facto, es la minoría que siempre ha leído. Muy de vez en cuando, arroja la tinta de sus pinceles directamente al aire y hacia la noche, entonces acierta. Aunque, por lo general, el formato manda, el soporte le ordena. Aun así, es mucho mejor que Westphalen.
Javier Heraud, murió justo cuando todavía se encontraba en el intersticio entre su ser real y el de la ficción. Su gesto ético, aquello de morir a los 21 por los ideales socialistas cubanos, nos deja mudos. Su gesto poético, en cambio, sí nos permite articular que no superó a Antonio Machado ni salió de las homilías de la iglesia del barrio o de su colegio.
Jorge Eduardo Eielson, testigo de la Poesía, cómo no. Heredero directo de Martín Adán; de aquellos versos de este último: “[Poesía] De Dios que cayó en orgasmo/ Haciéndolo para cisma”. Sus esculturas enterradas, de modo paralelo a su “secreto” oculto entre sus voluptuosos “nudos”, brindan cuenta de aquello. Es el último de los grandes poetas peruanos de raza. Casi a su mismo nivel va Javier Sologuren; admirador de Eielson porque lo que éste intuía, Sologuren lo articulaba y plasmaba a plenitud. Poeta menor de esta misma generación, de los años 50′, es la muy expresiva y expresionista Blanca Varela.
Antonio Cisneros, constituye el más elocuente fruto de la solvencia e influencia de sus amigotes, también, a nivel de la cultura.
Rodolfo Hinostroza, y su tan personal Comala. La búsqueda del padre, a lo largo de toda su obra (poesía, ensayo, teatro), trasciende la utilería y el “tono” de época. Muy inspirador y recomendable para lectura de los jóvenes. Juego de acertijos para la gran mayoría, mientras el autor permanece atento al tránsito y conjunción entre Venus y Neptuno.
Raquel Jodorowsky, a esta autora chileno-peruana alguna vez la leímos y, juramos, que en cuanto podamos la vamos a volver a leer.
José Watanabe, la oralidad de su pueblo natal, Laredo (La Libertad, norte del Perú), le salvó la vida literaria. Uno de los poetas peruanos más inteligentes del siglo pasado; y excelente administrador también de su propia poesía. Lo poco que tuvo, que es mucho, lo supo mostrar eficazmente en sus versos. Cauto. Obvio, dada esta actitud vital y retórica, le faltó arriesgar. Se la creyó y le creyeron, pero terminó refugiado en los evangelios; como si estos constituyeran algún tipo de refugio. Su mesura, su decoro, términos asimismo de la retórica, le pasaron factura.
Eduardo Chirinos, como sus amigos Jorge Eslava o Carlos López Degregori, entre otros de su clan: todos los premios, cero goles. Producto típico (paradigmático) de las funciones de una institución literaria vigente; en este caso conservadora y con galvanizadas raíces en la PUCP. Jamás fue un poeta, sí, un esmerado estudiante de Letras. Junto con Montalbetti y otros, menos conocidos aunque con virus equivalente, apostaron por –el a su vez inexistente– Antonio Cisneros. Neblinas de verano de Lima. Ascos comunes y, a su vez, los mismos modales compartidos. Espejismos, todavía, de algunos profesores que tozudamente militan en ciertas nociones restringidas de la vida y de las Humanidades.
Jorge Pimentel y Enrique Verástegui. Más palabrero uno que el otro; engreídos, ambos, por una crítica siempre en cierre de edición; uno mestizo y el otro zambo. Nada más nos sale decir de ellos.
Pedro Granados, toda aquella aproximación a la poesía y su crítica en la región –que no tome su obra como referente imprescindible y secuencial a Vallejo, Adán y Eielson– es y será una verdadera pérdida de tiempo y esfuerzo. Trabajos de un mala leches o de tonto ocupado.
PD Sería muy ingenuo que un lector o “poeta” no peruano (chileno, español, mexicano, brasileño, norteamericano, etc.) considere que con esta crítica, sólo en apariencia ácida hacia la poesía de mi patria, se han librado y se hayan sus obras, como dicen, de puta madre. No piensen así