En la poesía de Pedro Granados,
el concepto de frontera es una noción compleja y multifacética que va
más allá de la división geográfica. Se presenta como un espacio de tránsito
y encuentro, una zona ambigua donde coexisten y se confrontan diferentes
realidades, identidades y tiempos. Para Granados, la frontera no es un límite
rígido, sino un lugar dinámico de confluencia cultural y existencial.
Dimensiones de la
frontera
La exploración de la frontera en
la obra de Granados se manifiesta en varias dimensiones clave:
Frontera geográfica ️
Se refiere a los límites físicos
y geopolíticos, especialmente aquellos que atraviesan las Américas, como la
frontera entre Perú y Ecuador. Sin embargo, el poeta desdibuja esta línea para
enfatizar el flujo de personas, culturas y memorias que la cruzan. La frontera
es el escenario donde se mezclan lo andino y lo amazónico, lo rural y lo
urbano, creando una nueva realidad mestiza.
Frontera existencial
Esta dimensión se relaciona con
el umbral entre la vida y la muerte, el pasado y el presente, el sueño y la
vigilia. Granados utiliza la frontera como una metáfora para los estados de
transición de la conciencia humana. El individuo se sitúa en un limbo, un espacio
liminar donde la memoria se entrelaza con la experiencia actual, y donde el yo
se enfrenta a su propia finitud.
Frontera de la palabra
El lenguaje mismo es una
frontera. Granados lo explora como un límite que separa y, al mismo tiempo,
conecta el pensamiento con la expresión. A través de la metapoesía,
reflexiona sobre la capacidad y las limitaciones del lenguaje para nombrar y
comprender la realidad. La palabra poética se convierte en un medio para cruzar
fronteras conceptuales, buscando una verdad esquiva que reside en la
ambigüedad y la paradoja.
La frontera como espacio
de resistencia
Finalmente, la frontera en la
obra de Granados es un lugar de resistencia frente a la globalización
homogenizadora. . Al destacar las singularidades de las culturas que se
encuentran en estas zonas, el poeta celebra la riqueza del mestizaje y la hibridez como una forma de oposición a la uniformidad cultural. En este sentido, la frontera no es solo un límite, sino también un punto de partida para la creación de nuevas identidades y relatos.
BIBLIOGRAFÍA
El concepto de "frontera" en la poesía de
Pedro Granados está intrínsecamente ligado a su obra poética y crítica. A
continuación, se presenta una bibliografía que incluye sus principales
poemarios y estudios críticos relevantes para comprender esta temática.
Obras de
poesía de Pedro Granados
- Sin motivo aparente
(1978)
- Juego de manos
(1984)
- Vía expresa (1987)
- El muro de las memorias
(1989)
- El fuego que no es el sol
(1993)
- El corazón y la escritura
(1996)
- Lo penúltimo (1998)
- Desde el más allá
(2002)
- Al filo del reglamento
(1985)
- Amerindios/Amerindians
(2021) - Contiene los libros Roxosol/Sunredsun y La mirada/The
Gaze.
- Inkarrí (2024)
Ensayos y
crítica literaria
- Poéticas y utopías en la poesía de César
Vallejo (2004) - Aunque es un estudio sobre Vallejo,
su enfoque en el mito de Inkarrí y su concepto de "Vallejo sin
fronteras" son cruciales para entender su propia poética.
- Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente
(2013)
- Trilce: húmeros para bailar
(2014) - En este trabajo, Granados analiza el poemario de Vallejo como un
"espacio mítico de máxima concentración" y como una obra de
"teatro" con un guión basado en el mito de Inkarrí.
Estudios
críticos y artículos sobre la obra de Pedro Granados
- Alagna, Gaspare.
"Tardíos setenta: el caso de la poesía de Pedro Granados." -
Este ensayo analiza la poesía de Granados en el contexto de la poesía
peruana de los años 70, destacando su singularidad.
- Borinsky, Alicia.
"Es un libro que busca precisión sin dogmatismo..." - Un
comentario crítico que resalta la visión analítica e intuitiva de Granados
sobre la poesía de Vallejo, lo cual se proyecta en su propia obra.
- Falconí, José.
"Pedro Granados: la solitaria búsqueda de las definiciones." -
Este artículo subraya el enigma que la poesía de Granados ha representado
para la crítica literaria peruana.
- Ortega, Julio.
Comentarios sobre la poesía de Granados, refiriéndose a ella como "el
hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje
español".
https://gemini.google.com