Todos leemos y escribimos desde un lugar (cultural, social, retórico, etc.) y ser cada vez más conscientes de ello ayuda a volvernos no sólo más lúcidos de nosotros mismos, sino a desarrollar de un modo más personal nuestra propia escritura. Si deseas ensayar o desde ya cultivas este género, mediante una conexión virtual leeremos juntos tus poemas, potenciaremos tu producción literaria y publicaremos tu trabajo en este portal o en otros semejantes. Contacto: pedro_granados@hotmail.com
viernes, 5 de septiembre de 2025
MULTIPLICACIÓN DEL SOL/ Gabriel Chávez Casazola
domingo, 31 de agosto de 2025
Humanidades de César Vallejo/ Talleres de Bolsillo
Descripción:
Interesan las distintas nociones de las Humanidades que se han puesto en juego para estudiar la poesía de César Vallejo, y de Trilce en particular. Humanidades en tanto libros (canon occidental), pueblos (multiculturalismo), narrativas (“giro lingüístico”, “deconstrucción”) y post-antropocentrismo (“giro ontológico”, simetría, multinaturalismo). Recorrido teórico que, en modo alguno, dejará a un lado la materia o los versos --hoy por hoy ya centenarios y no por esto menos radicalmente vivos-- que hoy mismo nos convocan.
Duración del taller: 3 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una aproximadamente.
Varias, no sólo una, que se aglutinan y conviven en su obra.
Poéticas de la inclusión (Los heraldos negros), de la circularidad (Trilce), del nuevo origen: Poemas de París I y II (España, aparte de mí este cáliz).
Se quiere ver cómo funciona el esquema de las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) en el poema “Huaco” del apartado “Nostalgias imperiales”. Y encontrar que este poema, a posteriori de auto-identificación con el Inka, no sólo ilustra muy bien aquel esquema; sino que constituye, además, un programa de todo lo que devino después en la obra de César Vallejo.
Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana
-Contexto: Modernización de Lima
-Importancia de la música y baile afroperuanos.
Trilce/Teatro: guión, personajes y público
-Trilce en tanto teatro
-Debate con Colónida (Abraham Valdelomar)
-Ciudad Trilce (Christian Vera) y ¿trilceanas ciudadanías”
-Democracia y ciudadanía del s.XXI
sábado, 30 de agosto de 2025
ELOGIO INCORREGIBLE
viernes, 29 de agosto de 2025
CARAS VEMOS Y CORAZONES SABEMOS
lunes, 25 de agosto de 2025
[Nos hemos puesto únicamente a pensar]
sábado, 23 de agosto de 2025
"FRONTERA" EN LA POESÍA DE PEDRO GRANADOS
En la poesía de Pedro Granados,
el concepto de frontera es una noción compleja y multifacética que va
más allá de la división geográfica. Se presenta como un espacio de tránsito
y encuentro, una zona ambigua donde coexisten y se confrontan diferentes
realidades, identidades y tiempos. Para Granados, la frontera no es un límite
rígido, sino un lugar dinámico de confluencia cultural y existencial.
Dimensiones de la
frontera
La exploración de la frontera en
la obra de Granados se manifiesta en varias dimensiones clave:
Frontera geográfica ️
Se refiere a los límites físicos
y geopolíticos, especialmente aquellos que atraviesan las Américas, como la
frontera entre Perú y Ecuador. Sin embargo, el poeta desdibuja esta línea para
enfatizar el flujo de personas, culturas y memorias que la cruzan. La frontera
es el escenario donde se mezclan lo andino y lo amazónico, lo rural y lo
urbano, creando una nueva realidad mestiza.
Frontera existencial
Esta dimensión se relaciona con
el umbral entre la vida y la muerte, el pasado y el presente, el sueño y la
vigilia. Granados utiliza la frontera como una metáfora para los estados de
transición de la conciencia humana. El individuo se sitúa en un limbo, un espacio
liminar donde la memoria se entrelaza con la experiencia actual, y donde el yo
se enfrenta a su propia finitud.
Frontera de la palabra
El lenguaje mismo es una
frontera. Granados lo explora como un límite que separa y, al mismo tiempo,
conecta el pensamiento con la expresión. A través de la metapoesía,
reflexiona sobre la capacidad y las limitaciones del lenguaje para nombrar y
comprender la realidad. La palabra poética se convierte en un medio para cruzar
fronteras conceptuales, buscando una verdad esquiva que reside en la
ambigüedad y la paradoja.
La frontera como espacio
de resistencia
Finalmente, la frontera en la
obra de Granados es un lugar de resistencia frente a la globalización
homogenizadora. . Al destacar las singularidades de las culturas que se
encuentran en estas zonas, el poeta celebra la riqueza del mestizaje y
BIBLIOGRAFÍA
El concepto de "frontera" en la poesía de
Pedro Granados está intrínsecamente ligado a su obra poética y crítica. A
continuación, se presenta una bibliografía que incluye sus principales
poemarios y estudios críticos relevantes para comprender esta temática.
Obras de
poesía de Pedro Granados
- Sin motivo aparente
(1978)
- Juego de manos
(1984)
- Vía expresa (1987)
- El muro de las memorias
(1989)
- El fuego que no es el sol
(1993)
- El corazón y la escritura
(1996)
- Lo penúltimo (1998)
- Desde el más allá
(2002)
- Al filo del reglamento
(1985)
- Amerindios/Amerindians
(2021) - Contiene los libros Roxosol/Sunredsun y La mirada/The
Gaze.
- Inkarrí (2024)
Ensayos y
crítica literaria
- Poéticas y utopías en la poesía de César
Vallejo (2004) - Aunque es un estudio sobre Vallejo,
su enfoque en el mito de Inkarrí y su concepto de "Vallejo sin
fronteras" son cruciales para entender su propia poética.
- Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente
(2013)
- Trilce: húmeros para bailar
(2014) - En este trabajo, Granados analiza el poemario de Vallejo como un
"espacio mítico de máxima concentración" y como una obra de
"teatro" con un guión basado en el mito de Inkarrí.
Estudios
críticos y artículos sobre la obra de Pedro Granados
- Alagna, Gaspare.
"Tardíos setenta: el caso de la poesía de Pedro Granados." -
Este ensayo analiza la poesía de Granados en el contexto de la poesía
peruana de los años 70, destacando su singularidad.
- Borinsky, Alicia.
"Es un libro que busca precisión sin dogmatismo..." - Un
comentario crítico que resalta la visión analítica e intuitiva de Granados
sobre la poesía de Vallejo, lo cual se proyecta en su propia obra.
- Falconí, José.
"Pedro Granados: la solitaria búsqueda de las definiciones." -
Este artículo subraya el enigma que la poesía de Granados ha representado
para la crítica literaria peruana.
- Ortega, Julio.
Comentarios sobre la poesía de Granados, refiriéndose a ella como "el
hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje
español".
viernes, 22 de agosto de 2025
SASHA REITER, TRADUCTORA
Me parece que en las versiones de mis poemas al inglés se acentúa el aspecto conceptual o intelectual de los mismos; no sé qué tanto sea equivalente, entre ambos idiomas, el aspecto expresivo o más corpóreo. Acaso aludan, más bien, a las coordenadas propias de un cuerpo o sensibilidad distintos en inglés. Pero aquello no está mal o no constituye una limitación de la traducción; por el contrario, mi poesía ventila mucho aquel aspecto intelectual, aunque entrelazado a lo cotidiano. Y que el aspecto expresivo al que se ligue en inglés no disminuye, sino, por el contrario, multiplica sus posibilidades apelativas y de configuración de realidad. Agradezco mucho, a Sasha Reiter e Isaac Goldemberg, su inspirada traducción de algunos de los poemas de La mirada (2020), y el haberme permitido meditar sobre estas cosas. P.G.
jueves, 21 de agosto de 2025
QUÉDATE EN CILENCIO
Extraordinaria primera antología poética del colegio I.E 10153 “Carlos Del Castillo Niño” (Centro Poblado Cerro La Vieja, Motupe, Peru). Participaron, en esta oportunidad, estudiantes de quinto, segundo y primer año de secundaria. Compartimos, de modo paralelo a nuestra dinámica de grupo, algunas ideas de los retos que usualmente enfrentamos cuando empezamos a escribir poesía. Entre otros, dar mucha información en lugar de sugerir; precisar terminar las cosas en un happy end y no tal como se ha planteado el poema, aunque el final pueda ser “triste”; emplear palabras no usuales o rebuscadas; etc. Lo que tiene al frente el lector, la frescura de estos textos, no contradicen la sugerencia, drama, profundidad, como queramos denominarlo, de una buena poesía. Este comienzo es muy auspicioso y, en cuanto moderadores de este Taller, hemos quedado muy satisfechos. No podríamos terminar sin antes dar las gracias a la iniciativa de nuestros colegas, Lisbet González Cubas y César Sandoval, así como al director del colegio, Sr. David Saavedra, el cual colaboró con mucho entusiasmo con esta actividad. Y, siempre, a los estudiantes que con su fervor y talento lo hicieron posible. Pedro Granados
EL MAR
El amor bonito
Cuando yo lo veo pienso
Y recuerdo.
Mi CIELO AZUL
Eres como una estrella para mí
Y una noche.
HOY LA LUNA
moja mi almohada
Hoy el sol me moja con agua.
EN MI CORAZÓN HAY OSCURIDAD
Y el amor por ti no cambiara con lo que te digo
Mi linda maravilla.
CUANDO YA NO TE VEA
Te extrañaré al no verte.
MIENTRAS VENÍA EN EL CARRO
me encontré una muñeca que
era muy hermosa, pero no me pertenecía
cerré los ojos y no estaba.
QUÉDATE EN CILENCIO
Cuando callas.
Me siento
para que hables
MI COLEGIO QUERIDO
sentimientos encontrados.
Un perro que se llamaba oso
era bonito, pero agresivo.
Ese animal
que amo.
Chiclayo, 20 de agosto 2025
lunes, 18 de agosto de 2025
EL PROTOTIPO EN LOS TALLERES DE POESÍA DE PEDRO GRANADOS (II)
Taller en SISA Residencia de Artistas, Cusco, 2016
¿Qué otros mediadores o asesores implementan en sus talleres algo semejante al prototipo de Pedro Granados?
Existen pocos talleres de poesía que usen una metodología idéntica al “prototipo” de Pedro Granados, ya que es un concepto muy particular de su pedagogía. Sin embargo, existen mediadores y asesores que implementan dinámicas semejantes o que comparten algunos de los principios clave detrás de su técnica.
Medios y técnicas similares
La técnica del prototipo de Granados se asemeja a métodos que buscan la creación colectiva y la superación del “yo” poético. Algunos de ellos son:
- Cadáver exquisito: Es una técnica surrealista donde varios participantes construyen un poema sin conocer lo que han escrito los demás. Cada uno añade una parte a un texto ya iniciado, creando un resultado colectivo y sorpresivo. Aunque no parte de un prototipo definido, sí fomenta la creación a partir de un punto de partida compartido y la superación del control autoral individual.
- Creación colectiva o grupal: Muchos talleres de poesía, especialmente en contextos educativos o terapéuticos, promueven la escritura de poemas grupales. Se usan disparadores de escritura como imágenes, objetos, o frases, para que los participantes contribuyan con versos o ideas, creando un texto que pertenece a todos. Esto, al igual que el prototipo, se basa en la idea de que la poesía puede surgir de una “memoria común” o de un afecto compartido.
- Reescritura o subversión de textos ajenos: Algunos talleres utilizan como punto de partida poemas o textos de otros autores. La tarea no es imitar, sino reescribir, parodiar o desarmar el original para encontrar nuevas posibilidades de sentido. Esto se parece al prototipo de Granados en tanto que usa una “voz ajena” para que el participante explore su propia voz.
- La máscara y el alter ego: En algunos talleres se anima a los participantes a escribir desde la perspectiva de un personaje ficticio o un alter ego. Al hacerlo, el poeta se libera de la presión de la autoría personal y puede explorar temas y emociones que de otra forma no abordaría. Esto se relaciona con el “prototipo” como una figura ficcional que se construye para luego ser la voz del poema.
Bibliografía
Aunque es difícil encontrar un método idéntico, otros mediadores y asesores de talleres de poesía aplican técnicas que comparten principios similares:
Creación colectiva y “desautoría”
Muchos talleres se centran en la escritura colaborativa para superar la figura del autor individual, un concepto central en la metodología de Granados.
- El cadáver exquisito: Esta técnica surrealista, a pesar de ser un juego, tiene un fin similar. Al escribir un poema de forma anónima y conjunta, los participantes se liberan de la presión del “yo” poético y crean un texto que nadie controla. Esto se parece al prototipo en el sentido de que el poema surge de un “otro” desconocido, una voz colectiva que no es de nadie en particular.
- Talleres basados en la performance: Algunos mediadores, como los de la poesía slam, utilizan la oralidad y la acción en vivo para crear textos. A menudo se proponen temas o disparadores de escritura que los participantes exploran en el momento, a veces en colaboración. El énfasis se pone en la inmediatez y en la voz del grupo, más que en la creación de un texto perfecto y solitario.
Reescritura y resignificación
Otro principio fundamental del prototipo es el uso de un texto o personaje de referencia para que los participantes lo resignifiquen.
- Talleres de “re-escritura” o “trans-escritura”: Estos talleres toman un texto existente (una novela, un poema clásico, una noticia) como punto de partida. Los participantes no lo imitan, sino que lo desarman para construir algo completamente nuevo a partir de sus fragmentos. Esta técnica, al igual que el prototipo, utiliza una “memoria cultural” para provocar la creatividad, pero con un enfoque más explícito en la deconstrucción de la obra original.
- Talleres con “alter ego”: Algunos mediadores invitan a sus participantes a escribir desde la voz de un personaje (un animal, un objeto inanimado, una figura histórica). Esto libera al escritor de su propia voz y le permite explorar nuevas sensibilidades y perspectivas, de forma similar a como el “prototipo” de Granados crea una figura a través de la cual los participantes pueden expresarse.
Aunque el método de Granados es singular, su valor reside en la combinación de estos principios: la creación colectiva, la subversión de la autoría y la resignificación de un modelo. Otros mediadores utilizan herramientas que, si bien son diferentes, apuntan a los mismos objetivos: liberar al escritor de la ansiedad de la hoja en blanco y de las convenciones literarias.
gemini.google.com