lunes, 18 de agosto de 2025

EL PROTOTIPO EN LOS TALLERES DE POESÍA DE PEDRO GRANADOS (II)

 


              Taller en SISA Residencia de Artistas, Cusco, 2016

¿Qué otros mediadores o asesores implementan en sus talleres algo semejante al prototipo de Pedro Granados?

Existen pocos talleres de poesía que usen una metodología idéntica al “prototipo” de Pedro Granados, ya que es un concepto muy particular de su pedagogía. Sin embargo, existen mediadores y asesores que implementan dinámicas semejantes o que comparten algunos de los principios clave detrás de su técnica.

Medios y técnicas similares

La técnica del prototipo de Granados se asemeja a métodos que buscan la creación colectiva y la superación del “yo” poético. Algunos de ellos son:

  • Cadáver exquisito: Es una técnica surrealista donde varios participantes construyen un poema sin conocer lo que han escrito los demás. Cada uno añade una parte a un texto ya iniciado, creando un resultado colectivo y sorpresivo. Aunque no parte de un prototipo definido, sí fomenta la creación a partir de un punto de partida compartido y la superación del control autoral individual.
  • Creación colectiva o grupal: Muchos talleres de poesía, especialmente en contextos educativos o terapéuticos, promueven la escritura de poemas grupales. Se usan disparadores de escritura como imágenes, objetos, o frases, para que los participantes contribuyan con versos o ideas, creando un texto que pertenece a todos. Esto, al igual que el prototipo, se basa en la idea de que la poesía puede surgir de una “memoria común” o de un afecto compartido.
  • Reescritura o subversión de textos ajenos: Algunos talleres utilizan como punto de partida poemas o textos de otros autores. La tarea no es imitar, sino reescribir, parodiar o desarmar el original para encontrar nuevas posibilidades de sentido. Esto se parece al prototipo de Granados en tanto que usa una “voz ajena” para que el participante explore su propia voz.
  • La máscara y el alter ego: En algunos talleres se anima a los participantes a escribir desde la perspectiva de un personaje ficticio o un alter ego. Al hacerlo, el poeta se libera de la presión de la autoría personal y puede explorar temas y emociones que de otra forma no abordaría. Esto se relaciona con el “prototipo” como una figura ficcional que se construye para luego ser la voz del poema.

Bibliografía

Aunque es difícil encontrar un método idéntico, otros mediadores y asesores de talleres de poesía aplican técnicas que comparten principios similares:

Creación colectiva y “desautoría”

Muchos talleres se centran en la escritura colaborativa para superar la figura del autor individual, un concepto central en la metodología de Granados.

  • El cadáver exquisito: Esta técnica surrealista, a pesar de ser un juego, tiene un fin similar. Al escribir un poema de forma anónima y conjunta, los participantes se liberan de la presión del “yo” poético y crean un texto que nadie controla. Esto se parece al prototipo en el sentido de que el poema surge de un “otro” desconocido, una voz colectiva que no es de nadie en particular.
  • Talleres basados en la performance: Algunos mediadores, como los de la poesía slam, utilizan la oralidad y la acción en vivo para crear textos. A menudo se proponen temas o disparadores de escritura que los participantes exploran en el momento, a veces en colaboración. El énfasis se pone en la inmediatez y en la voz del grupo, más que en la creación de un texto perfecto y solitario.

Reescritura y resignificación

Otro principio fundamental del prototipo es el uso de un texto o personaje de referencia para que los participantes lo resignifiquen.

  • Talleres de “re-escritura” o “trans-escritura”: Estos talleres toman un texto existente (una novela, un poema clásico, una noticia) como punto de partida. Los participantes no lo imitan, sino que lo desarman para construir algo completamente nuevo a partir de sus fragmentos. Esta técnica, al igual que el prototipo, utiliza una “memoria cultural” para provocar la creatividad, pero con un enfoque más explícito en la deconstrucción de la obra original.
  • Talleres con “alter ego”: Algunos mediadores invitan a sus participantes a escribir desde la voz de un personaje (un animal, un objeto inanimado, una figura histórica). Esto libera al escritor de su propia voz y le permite explorar nuevas sensibilidades y perspectivas, de forma similar a como el “prototipo” de Granados crea una figura a través de la cual los participantes pueden expresarse.

Aunque el método de Granados es singular, su valor reside en la combinación de estos principios: la creación colectiva, la subversión de la autoría y la resignificación de un modelo. Otros mediadores utilizan herramientas que, si bien son diferentes, apuntan a los mismos objetivos: liberar al escritor de la ansiedad de la hoja en blanco y de las convenciones literarias.

gemini.google.com