¿Qué es el “prototipo”?
El prototipo no es un arquetipo o un modelo ideal que se debe seguir, sino más bien un punto de partida, un “personaje” o un “objeto” construido colectivamente por el grupo. La idea es que los participantes se basen en este prototipo, que puede ser la biografía de un escritor, una serie de entrevistas o incluso un conjunto de “poemas”, para luego escribir sus propios textos de manera individual.
Objetivos y metodología
El objetivo principal de esta dinámica es despertar los saberes y sentidos de los participantes. Granados busca que, a través de la interacción con el prototipo, se conecten tanto con su lado racional y analítico como con su lado afectivo e intuitivo. La técnica de Granados se basa en las siguientes ideas:
- Desactivación de la angustia de la memoria: Al no partir de un tema personal o un modelo rígido, los participantes pueden sortear la “angustia” de la hoja en blanco y la presión de crear algo “original” desde cero.
- Conexión con el inconsciente: El prototipo sirve como un catalizador para que los participantes exploren su propia memoria y sensibilidad, incluso en los márgenes de lo indeterminado o el afecto.
- Expansión de la conciencia: La dinámica busca despolitizar lo que parece político y politizar lo que parece apolítico, expandiendo la conciencia individual a través de la creación colectiva y la interacción con el prototipo.
- Desafío a la interpretación: Al crear un prototipo que es el producto de una experiencia compartida, se busca cuestionar el secreto o el dogma de la interpretación poética, fomentando una lectura más abierta y menos rígida.
El prototipo, en este sentido, es una especie de dispositivo de escritura que invita a los participantes a construir una voz poética a partir de un “otro” ficcionalizado, permitiendo que la creación fluya desde un lugar inesperado y colectivo.
Biblografía
Pedro Granados ha desarrollado y aplicado el concepto del “prototipo” en sus talleres de poesía y en su propia obra crítica y creativa. Para una bibliografía específica que aborde este concepto, es necesario recurrir a sus propios escritos, así como a las descripciones y resúmenes de sus talleres y proyectos. A continuación, se presenta una selección de fuentes relevantes:
Obras y artículos de Pedro Granados
- Granados, Pedro. “Trilcescenas: Taller de lectura. Pedro Granados.” HAWANSUYO, 2025. (Esta publicación en su blog ofrece una descripción detallada de un taller de lectura de Trilce donde se menciona explícitamente el uso de un prototipo de lector para abordar el poemario de Vallejo).
- Granados, Pedro. “Laboratorio: Trilce in situ.” Blog de PEDRO GRANADOS, 2023. (Aquí, Granados describe un taller donde se ensaya el desarrollo de un “prototipo de lector” en el contexto de las humanidades digitales, enfocándose en la obra de Vallejo).
- Granados, Pedro. “Taller de poesía: fragmento y memoria cultural.” Hawansuyo, 2016. (En este artículo se explica la metodología general de sus talleres, haciendo hincapié en la activación de “saberes y sentidos” a través de dinámicas de grupo, lo que sienta las bases para el uso del prototipo).
- Granados, Pedro. “POESÍA: EL TALLER DE MIS DESEOS.” Blog de PEDRO GRANADOS, 2024. (En este texto, Granados profundiza en su metodología de talleres, explicando cómo se pone en juego tanto lo “hermenéutico” como lo “no-hermenéutico” para la creación poética, un proceso clave en la construcción del prototipo).
Estudios críticos y reseñas de la obra de Granados
- Alagna, Gaspare. “Tardíos setenta: el caso de la poesía de Pedro Granados.” Presentado en el Seminario Poesía Peruana Del 70. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. (Aunque no se enfoca directamente en los talleres, este análisis de la poesía de Granados contextualiza su estilo en el panorama peruano, lo que ayuda a entender las motivaciones detrás de su metodología didáctica, que busca romper con las “instituciones literarias” y sus dogmas).
- Ortega, Julio. Comentario sobre la poesía de Pedro Granados. En TALLER PARA POETAS_Pedro Granados. (Este comentario destaca la originalidad y el fervor de la poesía de Granados, lo que puede vincularse a la forma en que el poeta busca transferir esa vitalidad a través de sus talleres y la técnica del prototipo).
Es importante notar que, dado que el “prototipo” es un concepto didáctico desarrollado y aplicado por Granados, la principal fuente de información son sus propias publicaciones en blogs y descripciones de talleres. La crítica especializada se ha centrado más en su obra poética y ensayística, pero estas reflexiones teóricas y metodológicas sobre la enseñanza de la poesía se encuentran en sus escritos más recientes y en los materiales de sus propios talleres.
gemini.google.com