sábado, 28 de junio de 2025

“Cuadrúpedo intensivo”: POETAS PERUANOS SIGLO XXI

 


                Museo de Sitio Palacio Puka Marka – Cusco

El concepto fundamental que sustentó nuestra selección se halla sucintamente expuesto aquí:

“Postulamos que son cuatro nociones distintas y autónomas de las Humanidades, aunque en cada caso alguna – o algunas de ellas – constituya la noción predominante con la que nos topamos al leer literatura y poesía. A saber, Humanidades en tanto: Libros o canon occidental; Pueblos o culturas; Narrativas o prosopopeya; y Post-humanismo o Post-antropocentrismo. Las cuales son el resultado de específicos procesos históricos, culturales, científicos y políticos. Aunque, por lo general, aquéllas coexisten y mutuamente se activan. A más nociones de las humanidades que coincidan o se aglutinen en una obra específica, mayor será su complejidad y atractivo. En la literatura de nuestra región tenemos, por ejemplo, el caso de la obra de César Vallejo; de allí su complejidad, aparente inasibilidad y riqueza” (Granados 15)

Granados, Pedro.  “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117.

Es decir, “Cuadrúpedo intensivo” (del  poema  póstumo  «¡Cuatro  conciencias…»,  de  César  Vallejo), en tanto y en cuanto escribir tal como en el caso de la poesía de Vallejo, aunque no de modo imitativo ni epigonal, integrando  el mayor número posible de nociones de las Humanidades.  Nos propusimos algo distinto a evaluar plataformas, riqueza de canon o estilos; antes que la factura o el empaque de los textos, nos interesó identificar y antologar sensibilidades.   La poesía rezuma al lenguaje empleado, como diría nuestro finado hermano Germán (obrero y poeta), constituye su “humito”.  Ahora, “Cuadrúpedo intensivo”: Poetas peruanos siglo XXI, la ha elaborado un único individuo, un tal Pedro Granados, por lo tanto, y desde ya, todos los acuerdos y desacuerdos que pueda esta antología posteriormente suscitar los asume íntegramente aquél; ergo, ni grupos ni consorcios.  Entonces, en la presente selección u “Once Titular” han sido incluidos poetas peruanos de distintos pelajes, cada uno de los cuales  publicó su primer poemario en lo que va de este siglo.

ONCE TITUALR

(Continuará)



jueves, 26 de junio de 2025

jueves, 19 de junio de 2025

VISITA A EL VIRREY

 


Jorge Nájar dizque se va con su “música a otra parte”.  Roxana Crisólogo que se ha “enamorado del chico que conduce el tractor para remover la nieve”.  Paul Montjoy Forti percibe que, en After Requiem: “Es la humanidad un ecupitajo de mosca”. Por su lado, Jorge Frisancho se pregunta:

“¿ha llegado el momento de/ considerar las trayectorias de concentración, los hábitos de consumo, las demandas/ materiales de existir/ en el poema?/ En otras palabras/ ¿cómo decir paisaje sin decir incendio?”

Lo cual es casi análogo, en tono y motivo, a aquella “Oración” de Antonio Cisneros:

Cómo decirle pelo al pelo

diente al diente

rabo al rabo

y no nombrar la rata.

Frisancho que, en Ese Campo minado (2024), ha sabido fundir a Cisneros y Montalbetti:

“El problema, por supuesto, nunca fue el lenguaje-lenguaje.

El problema siempre fue nuestra respiración

o, mejor dicho, nuestra imposibilidad de respirar

y el silencio que (no) nombra lo que nos asfixia”

En fin, en esta nuestra reciente visita a El Virrey, todavía quedaría lugar para confirmar la filo-artística “Masturbación” de Bruno Pólack, en poema homónimo.

Y, aunque no se trate ya más de libros de poemas, toparnos a la salida de esta librería miraflorina con un poster tan cursi (algo menos los poemarios) como esta sesuda declaración de Alberto Vergara para El Comercio, a página completa y a todo color:

“Qué  puede ser más peruano y global que Vallejo” P.G.