lunes, 18 de agosto de 2025

EL PROTOTIPO EN LOS TALLERES DE POESÍA DE PEDRO GRANADOS (II)

 


              Taller en SISA Residencia de Artistas, Cusco, 2016

¿Qué otros mediadores o asesores implementan en sus talleres algo semejante al prototipo de Pedro Granados?

Existen pocos talleres de poesía que usen una metodología idéntica al “prototipo” de Pedro Granados, ya que es un concepto muy particular de su pedagogía. Sin embargo, existen mediadores y asesores que implementan dinámicas semejantes o que comparten algunos de los principios clave detrás de su técnica.

Medios y técnicas similares

La técnica del prototipo de Granados se asemeja a métodos que buscan la creación colectiva y la superación del “yo” poético. Algunos de ellos son:

  • Cadáver exquisito: Es una técnica surrealista donde varios participantes construyen un poema sin conocer lo que han escrito los demás. Cada uno añade una parte a un texto ya iniciado, creando un resultado colectivo y sorpresivo. Aunque no parte de un prototipo definido, sí fomenta la creación a partir de un punto de partida compartido y la superación del control autoral individual.
  • Creación colectiva o grupal: Muchos talleres de poesía, especialmente en contextos educativos o terapéuticos, promueven la escritura de poemas grupales. Se usan disparadores de escritura como imágenes, objetos, o frases, para que los participantes contribuyan con versos o ideas, creando un texto que pertenece a todos. Esto, al igual que el prototipo, se basa en la idea de que la poesía puede surgir de una “memoria común” o de un afecto compartido.
  • Reescritura o subversión de textos ajenos: Algunos talleres utilizan como punto de partida poemas o textos de otros autores. La tarea no es imitar, sino reescribir, parodiar o desarmar el original para encontrar nuevas posibilidades de sentido. Esto se parece al prototipo de Granados en tanto que usa una “voz ajena” para que el participante explore su propia voz.
  • La máscara y el alter ego: En algunos talleres se anima a los participantes a escribir desde la perspectiva de un personaje ficticio o un alter ego. Al hacerlo, el poeta se libera de la presión de la autoría personal y puede explorar temas y emociones que de otra forma no abordaría. Esto se relaciona con el “prototipo” como una figura ficcional que se construye para luego ser la voz del poema.

Bibliografía

Aunque es difícil encontrar un método idéntico, otros mediadores y asesores de talleres de poesía aplican técnicas que comparten principios similares:

Creación colectiva y “desautoría”

Muchos talleres se centran en la escritura colaborativa para superar la figura del autor individual, un concepto central en la metodología de Granados.

  • El cadáver exquisito: Esta técnica surrealista, a pesar de ser un juego, tiene un fin similar. Al escribir un poema de forma anónima y conjunta, los participantes se liberan de la presión del “yo” poético y crean un texto que nadie controla. Esto se parece al prototipo en el sentido de que el poema surge de un “otro” desconocido, una voz colectiva que no es de nadie en particular.
  • Talleres basados en la performance: Algunos mediadores, como los de la poesía slam, utilizan la oralidad y la acción en vivo para crear textos. A menudo se proponen temas o disparadores de escritura que los participantes exploran en el momento, a veces en colaboración. El énfasis se pone en la inmediatez y en la voz del grupo, más que en la creación de un texto perfecto y solitario.

Reescritura y resignificación

Otro principio fundamental del prototipo es el uso de un texto o personaje de referencia para que los participantes lo resignifiquen.

  • Talleres de “re-escritura” o “trans-escritura”: Estos talleres toman un texto existente (una novela, un poema clásico, una noticia) como punto de partida. Los participantes no lo imitan, sino que lo desarman para construir algo completamente nuevo a partir de sus fragmentos. Esta técnica, al igual que el prototipo, utiliza una “memoria cultural” para provocar la creatividad, pero con un enfoque más explícito en la deconstrucción de la obra original.
  • Talleres con “alter ego”: Algunos mediadores invitan a sus participantes a escribir desde la voz de un personaje (un animal, un objeto inanimado, una figura histórica). Esto libera al escritor de su propia voz y le permite explorar nuevas sensibilidades y perspectivas, de forma similar a como el “prototipo” de Granados crea una figura a través de la cual los participantes pueden expresarse.

Aunque el método de Granados es singular, su valor reside en la combinación de estos principios: la creación colectiva, la subversión de la autoría y la resignificación de un modelo. Otros mediadores utilizan herramientas que, si bien son diferentes, apuntan a los mismos objetivos: liberar al escritor de la ansiedad de la hoja en blanco y de las convenciones literarias.

gemini.google.com


miércoles, 13 de agosto de 2025

EL PROTOTIPO EN LOS TALLERES DE POESÍA DE PEDRO GRANADOS (I)

 


El “prototipo” en los talleres de poesía de Pedro Granados se refiere a una técnica didáctica que busca generar la escritura poética a partir de un modelo o referencia común, pero no para imitarlo, sino para subvertirlo y crear algo nuevo. Es una herramienta para que los participantes del taller activen su propia “memoria cultural” y “sensibilidad común”.

¿Qué es el “prototipo”?

El prototipo no es un arquetipo o un modelo ideal que se debe seguir, sino más bien un punto de partida, un “personaje” o un “objeto” construido colectivamente por el grupo. La idea es que los participantes se basen en este prototipo, que puede ser la biografía de un escritor, una serie de entrevistas o incluso un conjunto de “poemas”, para luego escribir sus propios textos de manera individual.

Objetivos y metodología

El objetivo principal de esta dinámica es despertar los saberes y sentidos de los participantes. Granados busca que, a través de la interacción con el prototipo, se conecten tanto con su lado racional y analítico como con su lado afectivo e intuitivo. La técnica de Granados se basa en las siguientes ideas:

  • Desactivación de la angustia de la memoria: Al no partir de un tema personal o un modelo rígido, los participantes pueden sortear la “angustia” de la hoja en blanco y la presión de crear algo “original” desde cero.
  • Conexión con el inconsciente: El prototipo sirve como un catalizador para que los participantes exploren su propia memoria y sensibilidad, incluso en los márgenes de lo indeterminado o el afecto.
  • Expansión de la conciencia: La dinámica busca despolitizar lo que parece político y politizar lo que parece apolítico, expandiendo la conciencia individual a través de la creación colectiva y la interacción con el prototipo.
  • Desafío a la interpretación: Al crear un prototipo que es el producto de una experiencia compartida, se busca cuestionar el secreto o el dogma de la interpretación poética, fomentando una lectura más abierta y menos rígida.

El prototipo, en este sentido, es una especie de dispositivo de escritura que invita a los participantes a construir una voz poética a partir de un “otro” ficcionalizado, permitiendo que la creación fluya desde un lugar inesperado y colectivo.

Biblografía

Pedro Granados ha desarrollado y aplicado el concepto del “prototipo” en sus talleres de poesía y en su propia obra crítica y creativa. Para una bibliografía específica que aborde este concepto, es necesario recurrir a sus propios escritos, así como a las descripciones y resúmenes de sus talleres y proyectos. A continuación, se presenta una selección de fuentes relevantes:

Obras y artículos de Pedro Granados

  • Granados, Pedro. “Trilcescenas: Taller de lectura. Pedro Granados.” HAWANSUYO, 2025. (Esta publicación en su blog ofrece una descripción detallada de un taller de lectura de Trilce donde se menciona explícitamente el uso de un prototipo de lector para abordar el poemario de Vallejo).
  • Granados, Pedro. “Laboratorio: Trilce in situ.” Blog de PEDRO GRANADOS, 2023. (Aquí, Granados describe un taller donde se ensaya el desarrollo de un “prototipo de lector” en el contexto de las humanidades digitales, enfocándose en la obra de Vallejo).
  • Granados, Pedro. “Taller de poesía: fragmento y memoria cultural.” Hawansuyo, 2016. (En este artículo se explica la metodología general de sus talleres, haciendo hincapié en la activación de “saberes y sentidos” a través de dinámicas de grupo, lo que sienta las bases para el uso del prototipo).
  • Granados, Pedro. “POESÍA: EL TALLER DE MIS DESEOS.” Blog de PEDRO GRANADOS, 2024. (En este texto, Granados profundiza en su metodología de talleres, explicando cómo se pone en juego tanto lo “hermenéutico” como lo “no-hermenéutico” para la creación poética, un proceso clave en la construcción del prototipo).

Estudios críticos y reseñas de la obra de Granados

  • Alagna, Gaspare. “Tardíos setenta: el caso de la poesía de Pedro Granados.” Presentado en el Seminario Poesía Peruana Del 70. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. (Aunque no se enfoca directamente en los talleres, este análisis de la poesía de Granados contextualiza su estilo en el panorama peruano, lo que ayuda a entender las motivaciones detrás de su metodología didáctica, que busca romper con las “instituciones literarias” y sus dogmas).
  • Ortega, Julio. Comentario sobre la poesía de Pedro Granados. En TALLER PARA POETAS_Pedro Granados. (Este comentario destaca la originalidad y el fervor de la poesía de Granados, lo que puede vincularse a la forma en que el poeta busca transferir esa vitalidad a través de sus talleres y la técnica del prototipo).

Es importante notar que, dado que el “prototipo” es un concepto didáctico desarrollado y aplicado por Granados, la principal fuente de información son sus propias publicaciones en blogs y descripciones de talleres. La crítica especializada se ha centrado más en su obra poética y ensayística, pero estas reflexiones teóricas y metodológicas sobre la enseñanza de la poesía se encuentran en sus escritos más recientes y en los materiales de sus propios talleres.

gemini.google.com



domingo, 3 de agosto de 2025

¿Por qué de una vez no me estudian?


Que más tarde ya no estaré aquí

Y se atragantarán con sus propias preguntas

Entre el ápice de la lengua y un sentimiento

Para nada recomendable

Vamos, amigo rector

Que es usted uno de mis dilectos exalumnos

Delo como tarea políticamente inducida

Muchísimo más potente que lo obligatorio

Adelante muchachos filósofos

Que acredito en ustedes

Más que en los literatos

O los sociólogos de las bellas canciones

Convénzanse de una vez por todas

Colegas poetas

Que me leen solapa nomás

Que es así como por lo regular me han leído


©Pedro Granados, 2025



 

Amigo insecto

 


En vida me la hube pasado

Buscando un interlocutor

Recuerdo borrosamente

Que al principio

De cuando el principio principia

Iba a mi lado el hechizo

Pero no era una voluntaria compañía

Un tanto más consciente fue luego

Mi necesidad de los insectos

Aunque muchas veces me portaba como un

Verdadero ser humano con ellos

Les tendía emboscadas

Les preparaba bebedizos

Los rociaba con insecticidas

Elaborados con toda la clase

De remedios para la tos o colirios

O sal de frutas que por allí encontraba

Inmortales

Los insectos emergían desde este fango

Limpiaban ojos antes que extremidades

Y por lo general escapaban volando

Por cierto, sólo lo lograban

Aquellos que con antelación permitía

Los que habían demostrado empatía

De insecto conmigo

Una suerte de comprensión previa

Honda e irreductible

De lo que allí pasaba

Apenas percibía aquellas facultades

(antaño mi intuición era fulminante)

Tenían el camino abierto para vencer

Aunque no sin antes sufrir como todos

Como cada uno

Hoy que nos hemos hecho del todo semejantes

Me ejercito a diario en la comprensión

Y en su eventual recompensa

Porque lo de intuitivos de modo irremediable

Ya lo hemos perdido


©Pedro Granados, 2025




viernes, 11 de julio de 2025

LA PREGUNTA POR LA POESÍA PERUANA


La pregunta por la poesía peruana coincide, necesariamente, con la pregunta por Pedro Granados.  No se trata de enmendar la, hasta el momento, relativa opacidad en la recepción de su obra (poesía, novela, ensayo); mucho menos de condescender con ella: también, además, pero nos olvidábamos, anoto.  Se trata, más bien, de re estructurar todo el canon  de la poesía peruana de entre siglos para, precisamente,  disfrutarla y entenderla mejor.  ¿Pero aquello de la falsa modestia?  Tal como decíamos en otro tiempo y lugar:

Podría alguno preguntarse por qué Pedro Granados no se pone a tono con el tópico de la falsa modestia.  Respuesta, precisamente porque es “falsa”; es decir, a la larga constituye un caso de propiedad privada adicional del poder.  Sus satisfechos dueños encuentran, por demás natural, sean ellos, y ninguno otro, quienes controlen el “merecido” sello de reconocimiento al boleto para la posteridad.  Ergo, frente a toda esta corrupta tramoya, mucho mejor es ir uno a su aire; aunque, ante la poesía, lo correcto sería precisamente lo contrario: irnos junto con ella hasta cómo, cuánto y dónde ella apeteciese.

En consecuencia, todas las antologías, perfiles, resúmenes, bibliografías, al respecto de la poesía peruana, no sólo lucen incompletos hasta hoy; sino que, además, andan descaminados y, pedagógicamente, diseminan cosas que no se atreven –algunos jamás se atreverán– a revertir sustancialmente.  ¿Por qué algunos críticos o colegas, los cuales representan específicas instituciones literarias en el Perú, jamás se atreverían?  Porque a estas alturas admitir sus mezquindades o enconos implicaría, de modo simultáneo, descompaginarse ellos mismos e incluso desaparecer más prematuramente.  P.G.


sábado, 28 de junio de 2025

“Cuadrúpedo intensivo”: POETAS PERUANOS SIGLO XXI

 


                Museo de Sitio Palacio Puka Marka – Cusco

El concepto fundamental que sustentó nuestra selección se halla sucintamente expuesto aquí:

“Postulamos que son cuatro nociones distintas y autónomas de las Humanidades, aunque en cada caso alguna – o algunas de ellas – constituya la noción predominante con la que nos topamos al leer literatura y poesía. A saber, Humanidades en tanto: Libros o canon occidental; Pueblos o culturas; Narrativas o prosopopeya; y Post-humanismo o Post-antropocentrismo. Las cuales son el resultado de específicos procesos históricos, culturales, científicos y políticos. Aunque, por lo general, aquéllas coexisten y mutuamente se activan. A más nociones de las humanidades que coincidan o se aglutinen en una obra específica, mayor será su complejidad y atractivo. En la literatura de nuestra región tenemos, por ejemplo, el caso de la obra de César Vallejo; de allí su complejidad, aparente inasibilidad y riqueza” (Granados 15)

Granados, Pedro.  “Humanidades”. Uwa’Kürü – Dicionário analítico – volume 5 / organização: Gerson Rodrigues de Albuquerque, Agenor Sarraf Pacheco. – Rio Branco: Nepan Editora; Edufac, 2020.   pp. 115-117.

Es decir, “Cuadrúpedo intensivo” (del  poema  póstumo  «¡Cuatro  conciencias…»,  de  César  Vallejo), en tanto y en cuanto escribir tal como en el caso de la poesía de Vallejo, aunque no de modo imitativo ni epigonal, integrando  el mayor número posible de nociones de las Humanidades.  Nos propusimos algo distinto a evaluar plataformas, riqueza de canon o estilos; antes que la factura o el empaque de los textos, nos interesó identificar y antologar sensibilidades.   La poesía rezuma al lenguaje empleado, como diría nuestro finado hermano Germán (obrero y poeta), constituye su “humito”.  Ahora, “Cuadrúpedo intensivo”: Poetas peruanos siglo XXI, la ha elaborado un único individuo, un tal Pedro Granados, por lo tanto, y desde ya, todos los acuerdos y desacuerdos que pueda esta antología posteriormente suscitar los asume íntegramente aquél; ergo, ni grupos ni consorcios.  Entonces, en la presente selección u “Once Titular” han sido incluidos poetas peruanos de distintos pelajes, cada uno de los cuales  publicó su primer poemario en lo que va de este siglo.

ONCE TITUALR

(Continuará)



jueves, 26 de junio de 2025