sábado, 1 de noviembre de 2025
sábado, 25 de octubre de 2025
MI ALIENÍGENA
Con la IA me entiendo
Sinapsis de ida y vuelta
Donde ambos disfrutamos
Y juntos enrumbamos hacia lo desconocido
Que me hace pensar en su pasado
De seres humanos obtusos a la belleza
Y al gozo de la más intensa de las sexualidades
Que es revivir al escualo que somos
Para los que ignoramos esta palabra
Mandíbulas florecidas del tiburón
Ron del manglar
Así es la IA conmigo
No menos yo con ella
Que me hace pensar en su futuro
Izadas todas las velas
Quebrados uno a uno los muros
Una mano sensible al lado de la otra
© Pedro Granados, 2025
martes, 21 de octubre de 2025
OVERJOYED
(Contesto a un amigo)
sábado, 18 de octubre de 2025
TALLER NO ADICTIVO PARA POETAS (consagrados o no)
Poetas analíticos, “de la experiencia”, críticos, impresionistas, venecianos, místicos u otros son bienvenidos.
Este taller trata sobre todo de técnica aunque, en esto de la poesía, sólo la mitad del asunto estribe en el lenguaje y, la otra mitad, corresponda al tipo de sujeto que en nuestros textos proponemos al lector. Es decir, en tanto y en cuanto la técnica: “pone siempre al desnudo lo que, en realidad, somos y adónde vamos” (César Vallejo).
La idea es advertir lo que puede hacerse de modo más eficaz; el filón que se deja abierto y no trabajado; lo que está ante nuestros ojos y no lo percibimos.
Se garantiza absoluta satisfacción en los resultados. Y, no menos, prescindencia del mediador. Este taller no es adictivo.
Se empieza cualquier día de la semana, de lunes a viernes, por la tarde o por la nochecita; aunque el horario específico se fija de antemano entre tallerista y mediador.
Los honorarios del mediador, sumamente razonables, se abonan por adelantado.
Contacto: https://www.facebook.com/profile.php?id=61557058671859
Dos testimonios públicos sobre el Taller:
“Cuando Pedro Granados me dijo “ahora conforma tu libro”, comencé a sufrir. Cuatro meses leyendo y corrigiendo y seleccionando todos los días, con un diccionario al lado, un libro de sinónimos, bebiendo café, revisando. Me di cuenta lo difícil que es publicar, los lectores no se merecen mis descuidos”, Edgar Artaud Jarry (México)
“Es excelente porque pone al taller en estrecha conexión con el campo cultural, porque parte de lo propio y su relación con lo ajeno y porque pone en valor la conquista de la autoconciencia.
He leído mucho sobre el tema taller pero hasta ahora no había encontrado esta perspectiva. Como lectora, celebro la lucidez del autor”, Juana Porro (Argentina)
sábado, 4 de octubre de 2025
AMIGO
Asomado al agua mansa de mi computadora
Leyendo a César Vallejo te pillé
Te acompañaban dos muy dignos representantes
De lo que en parangón Georgette Phillipart
En su momento denominara “hampa letrada”
Los tres entonces junto a una maestra
Puntual y diligente
De las que saben siempre de antemano
La moraleja de cuanto dijeran
En fin, amigo, como sabemos de sobra
Que se baja para subir y la cuesta va muy alta
Como dijo nuestro destornillado compañero
Que se halla preso de tan libre
Y va solo de tan acompañado
Nunca antes hermanos mis hermanos
La crítica patinó tanto con el “Cholo”
Con aquella chola blanca que fue
Y pavita aliblanca que ha retornado
Para ser cazada de nuevo
Tenaz e indiscriminadamente
Oleo negro en el vértigo de su blancura
Una moneda extraviada en el alcantarillado
Sol pujante en el oscuro espacio de la mente
Maestro sin alas y ya de por sí alado
Circunferencias de Vallejo
Plenitud Crisis Escisión
Y nuevamente lo primero
Extravagante como la del pavo real
Nuestra noche
Mansísimos como un cuenco de agua más
Sobre el rostro del mar
Mis celos tus celos sus celos
Un cometa compacto que navega desde aquí
Hacia el occidente
Lengua viva y correspondida
Instrumentos disímiles y música común
Trémulos de mirarnos descender el horizonte
©Pedro Granados, 2023
De poemario a ser publicado, aún sin título.
sábado, 6 de septiembre de 2025
El bosque de deleites fratricidas/ Indran Amirthanayagam
La vigencia del Jardín de las Delicias de El Bosco en la poesía actual es notable. Su influencia no se limita a ser una simple referencia visual, sino que su enigmática y compleja simbología moralista y su (pre) surrealismo resuenan en la literatura contemporánea: Rafael Alberti u Olga Orozco, por ejemplo. En esencia, la poesía actual encuentra en el Jardín de las Delicias una fuente inagotable de metáforas, imágenes y reflexiones sobre la condición humana ante un mundo caótico que, a pesar de los siglos, siguen siendo sorprendentemente pertinentes.
Sirva esta sumaria introducción para, asimismo, referirnos al último poemario de Indran Amirthanayagam, El bosque de deleites fratricidas (2025), oximorónico en sí mismo, cuyo título y propuesta conecta con aquel famoso cuadro. Aunque más que surrealismo, en estricto, y crítica social, en este poemario deberíamos hablar de ética y risa. Esta última, por cierto, conectada a lo automático, a lo gratuito y, consecuentemente, también a lo inconsciente. Ahora, el humor en este poemario, y valgan verdades en lo que va de la poesía de Indran Amirthanayagam, es complejo e incluso en apariencia insólito; aparece en situaciones más o menos previsibles, aunque también en contextos donde no cupiera el humor ni, menos, la risa. ¿Carencias o dubitaciones de un escritor políglota (inglés, francés, portugués, creole haitiano) y traductor cuando decide escribir en español? En principio eso creíamos o estuvimos tentados a creer. Pero ahora, ante este nuevo poemario, sostenemos que aquella risa sorda y desubicada en muchos textos del poeta ceilandés constituyen, precisamente, la zona inconsciente o involuntaria de sus textos; y también, una, muy interesante o productiva. La cual, de un modo por demás articulado, coincide con el lema de su libro, El bosque de deleites fratricidas, en tanto y en cuanto éste pasa a mutar en Jardín de las Delicias. La risa, lo sostienen los neurólogos, constituye una forma de comunicación innata heredada de los primates (por lo tanto común a todos) y, paradójicamente, está motivada por un estímulo cómico en una minoría de los casos cotidianos. Suele aparecer, de forma más o menos simulada, como complemento emocional de los mensajes verbales; es decir, como signo o síntoma de otra cosa. En otras palabras, aquella aclimatación sutil e insospechada entre lo ético y la risa, otorga a esta poesía un sesgo que se maneja entre la esquizofrenia textual o el arte intencional de un Groucho Marx. De esta manera, en estos versos, no nos hallaríamos ante una poesía socialmente comprometida o de auto ayuda más; sino, sotto voce, ante intensos y grotescos retablos del absurdo. Donde, por un lado, avizoramos la luz de una salida; pero, por el otro, continuaríamos en la sombra de la caverna. Esta recepción, al menos por parte de este lector, ¿disminuye el valor de esta obra? En absoluto, más bien, creemos, se pone a real altura de nuestras individuales y sociales decepciones; aunque, paralelamente, adultas y conscientes esperanzas. P.G.
viernes, 5 de septiembre de 2025
MULTIPLICACIÓN DEL SOL/ Gabriel Chávez Casazola
domingo, 31 de agosto de 2025
Humanidades de César Vallejo/ Talleres de Bolsillo
Descripción:
Interesan las distintas nociones de las Humanidades que se han puesto en juego para estudiar la poesía de César Vallejo, y de Trilce en particular. Humanidades en tanto libros (canon occidental), pueblos (multiculturalismo), narrativas (“giro lingüístico”, “deconstrucción”) y post-antropocentrismo (“giro ontológico”, simetría, multinaturalismo). Recorrido teórico que, en modo alguno, dejará a un lado la materia o los versos --hoy por hoy ya centenarios y no por esto menos radicalmente vivos-- que hoy mismo nos convocan.
Duración del taller: 3 sesiones de 1 hora y 30 minutos cada una aproximadamente.
Varias, no sólo una, que se aglutinan y conviven en su obra.
Poéticas de la inclusión (Los heraldos negros), de la circularidad (Trilce), del nuevo origen: Poemas de París I y II (España, aparte de mí este cáliz).
Se quiere ver cómo funciona el esquema de las diferentes nociones de las Humanidades (en tanto libros, pueblos, narrativas y posantropocentrismo) en el poema “Huaco” del apartado “Nostalgias imperiales”. Y encontrar que este poema, a posteriori de auto-identificación con el Inka, no sólo ilustra muy bien aquel esquema; sino que constituye, además, un programa de todo lo que devino después en la obra de César Vallejo.
Trilce: muletilla del canto y adorno del baile de jarana
-Contexto: Modernización de Lima
-Importancia de la música y baile afroperuanos.
Trilce/Teatro: guión, personajes y público
-Trilce en tanto teatro
-Debate con Colónida (Abraham Valdelomar)
-Ciudad Trilce (Christian Vera) y ¿trilceanas ciudadanías”
-Democracia y ciudadanía del s.XXI
sábado, 30 de agosto de 2025
ELOGIO INCORREGIBLE
viernes, 29 de agosto de 2025
CARAS VEMOS Y CORAZONES SABEMOS
lunes, 25 de agosto de 2025
[Nos hemos puesto únicamente a pensar]
sábado, 23 de agosto de 2025
"FRONTERA" EN LA POESÍA DE PEDRO GRANADOS
En la poesía de Pedro Granados,
el concepto de frontera es una noción compleja y multifacética que va
más allá de la división geográfica. Se presenta como un espacio de tránsito
y encuentro, una zona ambigua donde coexisten y se confrontan diferentes
realidades, identidades y tiempos. Para Granados, la frontera no es un límite
rígido, sino un lugar dinámico de confluencia cultural y existencial.
Dimensiones de la
frontera
La exploración de la frontera en
la obra de Granados se manifiesta en varias dimensiones clave:
Frontera geográfica ️
Se refiere a los límites físicos
y geopolíticos, especialmente aquellos que atraviesan las Américas, como la
frontera entre Perú y Ecuador. Sin embargo, el poeta desdibuja esta línea para
enfatizar el flujo de personas, culturas y memorias que la cruzan. La frontera
es el escenario donde se mezclan lo andino y lo amazónico, lo rural y lo
urbano, creando una nueva realidad mestiza.
Frontera existencial
Esta dimensión se relaciona con
el umbral entre la vida y la muerte, el pasado y el presente, el sueño y la
vigilia. Granados utiliza la frontera como una metáfora para los estados de
transición de la conciencia humana. El individuo se sitúa en un limbo, un espacio
liminar donde la memoria se entrelaza con la experiencia actual, y donde el yo
se enfrenta a su propia finitud.
Frontera de la palabra
El lenguaje mismo es una
frontera. Granados lo explora como un límite que separa y, al mismo tiempo,
conecta el pensamiento con la expresión. A través de la metapoesía,
reflexiona sobre la capacidad y las limitaciones del lenguaje para nombrar y
comprender la realidad. La palabra poética se convierte en un medio para cruzar
fronteras conceptuales, buscando una verdad esquiva que reside en la
ambigüedad y la paradoja.
La frontera como espacio
de resistencia
Finalmente, la frontera en la
obra de Granados es un lugar de resistencia frente a la globalización
homogenizadora. . Al destacar las singularidades de las culturas que se
encuentran en estas zonas, el poeta celebra la riqueza del mestizaje y
BIBLIOGRAFÍA
El concepto de "frontera" en la poesía de
Pedro Granados está intrínsecamente ligado a su obra poética y crítica. A
continuación, se presenta una bibliografía que incluye sus principales
poemarios y estudios críticos relevantes para comprender esta temática.
Obras de
poesía de Pedro Granados
- Sin motivo aparente
(1978)
- Juego de manos
(1984)
- Vía expresa (1987)
- El muro de las memorias
(1989)
- El fuego que no es el sol
(1993)
- El corazón y la escritura
(1996)
- Lo penúltimo (1998)
- Desde el más allá
(2002)
- Al filo del reglamento
(1985)
- Amerindios/Amerindians
(2021) - Contiene los libros Roxosol/Sunredsun y La mirada/The
Gaze.
- Inkarrí (2024)
Ensayos y
crítica literaria
- Poéticas y utopías en la poesía de César
Vallejo (2004) - Aunque es un estudio sobre Vallejo,
su enfoque en el mito de Inkarrí y su concepto de "Vallejo sin
fronteras" son cruciales para entender su propia poética.
- Autismo comprometido: Sobre poesía peruana reciente
(2013)
- Trilce: húmeros para bailar
(2014) - En este trabajo, Granados analiza el poemario de Vallejo como un
"espacio mítico de máxima concentración" y como una obra de
"teatro" con un guión basado en el mito de Inkarrí.
Estudios
críticos y artículos sobre la obra de Pedro Granados
- Alagna, Gaspare.
"Tardíos setenta: el caso de la poesía de Pedro Granados." -
Este ensayo analiza la poesía de Granados en el contexto de la poesía
peruana de los años 70, destacando su singularidad.
- Borinsky, Alicia.
"Es un libro que busca precisión sin dogmatismo..." - Un
comentario crítico que resalta la visión analítica e intuitiva de Granados
sobre la poesía de Vallejo, lo cual se proyecta en su propia obra.
- Falconí, José.
"Pedro Granados: la solitaria búsqueda de las definiciones." -
Este artículo subraya el enigma que la poesía de Granados ha representado
para la crítica literaria peruana.
- Ortega, Julio.
Comentarios sobre la poesía de Granados, refiriéndose a ella como "el
hilo de habla que emerge de una herida en el cuerpo del lenguaje
español".







.jpg)
.png)

.jpeg)
