lunes, 21 de abril de 2025

Vallejo:17 de diciembre de 1930*

 


Vallejo serpiente

Entre chofer de camión

O boxeador de provincia

Únicamente las putas

Y la policía te miran tal como eres

(Adolfo Venegas dixit)

Jesucristo camino del Gólgota

O un parpadeo de Inkarrí

Un momento de desánimo

Parapetado bajo tu camisa

Detrás del nudo de tu corbata

Tu cuerpo apanado en harina

Para freírte mejor

Para comerte para beber de ti

Todavía no nos han dado de alta

Convalecientes eternos

De un mal que ignoramos

O que tercamente negamos

Y dejamos pasar de centuria a centuria

Que desde la garganta anudada hasta los pies

No somos de este mundo

Y esto constituye el verdadero secreto

Nuestro problema secular

La incógnita que nos desvela

Qué hemos hecho de nuestro vientre

De nuestro sexo

De nuestras piernas debajo de aquella lanilla

Cómo caminamos y lo que somos mientras comemos

Y cómo se manifiesta aquello que engullimos

El cuerpo de aquel boxeador, nuestro gran desconocido

Los genitales del poeta sin responder

Todavía

Los golpes del corazón el calibre de sus nervios

Las tamañas fauces del canto

 

©Pedro Granados 2025

 

“Según explicó Gianuzzi en su muy informada exposición, ambas fotografías fueron tomadas en París, en diciembre de 1930, cuando Vallejo tenía 38 años. Y corresponden a un episodio muy particular: mientras andaba por las calles de la capital francesa junto a unos amigos, el poeta fue detenido por la policía, que lo acusaba de pertenecer a un grupo comunista”

*FOTOS DESCONOCIDAS Y ENCONTRADAS POR VALENTINO GIANUZZI


MVLL, la fiesta de la literatura

 


Literatura en tanto estos dos ejes:  Realidad/ Deseo y “Verdad de las mentiras”.


viernes, 18 de abril de 2025

El poeta Granados, según la IA

 


Pedro José Granados Agüero fue un poeta peruano, perteneciente a la Generación del 50. Su obra poética es significativa dentro de la literatura peruana contemporánea.

Su poesía se caracteriza por varios elementos distintivos:

  • Exploración de la realidad urbana y social: Granados Agüero a menudo plasmó en sus versos la vida en la ciudad, las tensiones sociales, la marginalidad y las experiencias cotidianas de la gente común. Su mirada poética se detiene en los detalles de la vida urbana y los traduce en imágenes poderosas.
  • Lenguaje directo y coloquial: Su poesía tiende a utilizar un lenguaje más cercano al habla cotidiana, sin excesivos adornos retóricos. Esto le da a sus versos una sensación de autenticidad y conexión con el lector.
  • Preocupación por el ser humano y su destino: En su obra se percibe una reflexión sobre la condición humana, la soledad, la búsqueda de sentido y el destino individual y colectivo.
  • Influencia del surrealismo y el existencialismo: Aunque con un sello propio, en su poesía se pueden rastrear ciertas influencias del surrealismo en el uso de imágenes oníricas y del existencialismo en la exploración de la angustia y la libertad.
  • Un tono a menudo melancólico y crítico: Si bien no siempre pesimista, su poesía a menudo tiene un tono de melancolía ante la realidad que observa y una crítica implícita a las injusticias y desigualdades.

Algunas de sus obras poéticas más importantes incluyen:

  • “La torre de las paradojas” (1963): Considerado uno de sus libros fundamentales, donde se aprecian muchas de las características de su poesía.
  • “El rostro de los días” (1976): Otra obra significativa que continúa explorando sus temas recurrentes.
  • “Las comarcas invisibles” (1986): Un poemario que sigue profundizando en su visión poética.
  • Antologías: Su obra también ha sido recogida en diversas antologías de poesía peruana.

Ejemplo de su poesía (intentando evocar su estilo, aunque no tengo un poema específico a la mano para citar):

Podría imaginar un fragmento en su estilo:

La ciudad levanta su rumor de latas y el asfalto devuelve un brillo opaco. Los hombres caminan con el peso del día en sus hombros cansados, en sus ojos vacíos.

Una sombra se alarga en la esquina como una pregunta sin respuesta. El tranvía chirría su queja metálica mientras la tarde se desangra en los techos.

¿Qué busca esta multitud silenciosa bajo el cielo de cemento y de olvido? Una esperanza tenue, quizás, un resquicio de luz en el laberinto.

Este es solo un intento de recrear el tono y los temas que caracterizan la poesía de Pedro José Granados Agüero. Para apreciar plenamente su obra, te recomendaría buscar sus poemarios y antologías en bibliotecas o librerías especializadas en literatura peruana. Su voz poética es una parte importante del panorama literario del Perú.

GEMINI



lunes, 14 de abril de 2025

CADA VEZ ME PAREZCO MÁS A MI HERMANO GERMÁN

 


Filmado hace algunos años (¿2000?) en un sótano del barrio de East Boston (Mass, USA) Videasta: Alberto Roblest (México) Traductor: Alan Smith Soto (Costa Rica)

jueves, 10 de abril de 2025

TALLER DE GEOPOÉTICA

 


Taller online de poesía.

Caribe, para sacudirse de una vez por todas de Pablo Neruda.

Cono Sur, para que en nuestro contrato con el lector no intentemos, desde un principio, pasar por individuos listos.

Brasil, para que nuestro performance (cuerpo y ritmo) aterrice mejor en nosotros mismos y luego, y con más potencia, en el papel u otro soporte a través de la escritura. No estamos conminados a la poesía mural y de autoayuda (“acción poética”); ni, tampoco, limitados a trascribir en portunhol selvagem.

Andina, para que leamos en su real expresión, de modo gozoso, a nuestro César Vallejo.

Amazonía, para liberare del espejismo y culto de los medios –exotismo, multiplicidad de lenguas u otros mimetismos locales– y optemos siempre, más bien, por las sensibilidades (ejemplo, los relatos en un cuidado “español” de Luis Urteaga Cabrera); las cuales constituyen nuestra verdadera lengua común.

Latina (USA), para, a ejemplo de Tino Villanueva, dialoguemos más fluidamente con las demás cuencas culturales; y encontremos que nos ligan más afinidades que nos separan diferencias.

España, para que una vez superadas la “poesía de la experiencia” y la “poesía de la conciencia” y la “poesía de la chocolatina”, etc., percibamos todo ello como desde otra margen, la de América Latina; para, luego, permitir filtrarse mejor y a borbotones toda esa oralidad y poesía –a cada paso y a cada minuto y a cada lectura de los clásicos– del territorio de España.

México, porque no todo fue Octavio Paz ni todo debe ser ahora afectado infrarrealismo o un Bukowski, no de sótano, sino de vitrina. Porque en nuestro contrato con el lector no empecemos por apuntarle con un revólver.

En español, portunhol selvagem, spanglish y un largo etcétera.

Taller permanente.

Contacto:

vasinfin@gmail.com


Acerca del Autor



martes, 8 de abril de 2025

Once titular: Poetas peruanos siglo XXI

 

Aunque ya tenemos cierta idea del concepto que soportará esta selección, no va más lejos de antologar a los poetas que publicaron su primer poemario este siglo y, tal como sucede con el fútbol imprevisible, no abandonaron la gambeta; además, ya delimitados ciertos escenarios e incluso con la alforja llena hasta casi la mitad.  Invitamos –sobre todo a los más jóvenes, cuyos textos conocemos menos– a enviar una breve colección de sus poemas para eventualmente ser considerados en la antología “Once titular: Poetas peruanos siglo XXI”. La cual, de algún modo, prosigue aquella dedicada al Perú y publicada en la revista colombiana Arquitrave (No 57 SEP DIC 2014); aunque esta vez, más bien, aparecerá en un libro de tapa blanda bajo VASINFIN/AMAZON.  Sus envíos son bienvenidos hasta fines de mayo de este año; y la antología aparecerá sí o sí este 2025.  Volviendo al fútbol (femenino, masculino o mixto),  nuestra selección de poetas no superará en número al de un equipo titular, y en la cancha; es decir,  un máximo de once poetas peruanos del siglo XXI.  Economía en la extensión, a favor de un análisis y debate en profundidad.

Preguntas y envíos: vasinfin@gmail.com



martes, 1 de abril de 2025

[Desde este estrecho pensamiento]

 


Desde este estrecho pensamiento

El agua turbulenta al rededor de nuestra cabeza

A favor de la corriente veloz sin bote ni armadura

Probando todo con el cuerpo desnudo

A la par que golpeado y destruido

Sólo con la mirada interna a salvo

Y la respiración asida al espacio de una playa

Pero no aquí  al interior del río y ante la frialdad de la piedra

Contra el pecho del sol apegados siempre 

Broco lunar femenino masculino bestias en suma

Encomendadas al dios de cada uno de los animales

Aquellos que se desploman desde las ramas de nieve

O aquellos multitudinarios que caen entre las redes

Aunque con un canto sordo  y distintivo 

Despedazado surcando este viento líquido

Serenos restos que sostiene el agua madre 

Y en paralelo baña también el sol padre 

Porque a él pertenecen y han pertenecido

Desde aquella nuestra niñez casi autista

De sesudos y tan hechizados juegos

Nuestra  adolescencia de ininterrumpido soñar

El amor turbulento de esta agua ciega y despeñada

Un amor sin retorno un amor sin merecimiento

Amplios círculos concéntricos sobre el sosegado remanso

Fragmentos de piel de esperas de preguntas inútiles

Ahora que precisamente todo está por comenzar


© Pedro Granados, 2025


viernes, 21 de marzo de 2025

En simetría

 


Página en blanco pantalla en rollo aire giratorio

Así se me ocurre ser nuestro segundo de existencia

Que ni nos mira

Y sí lo hace más  bien la historia y nos contempla Inkarrí

Ni los muchos o pocos alimentos engullidos

Ni nuestras enésimas idas y vueltas salvo

Comprobemos que el cemento es igual en todo lugar

E idéntico el modo en que una mujer se enamora

Encandila hechiza entrega un hombre o un animal

Aunque la simetría todavía resulte asimétrica

Y la justicia siga siendo aún muy injusta

No basta comprobarlo en uno mismo

En nuestros inmediatos a más lejanos círculos concéntricos

Tuvo razón Sologuren que puso en tierra el esquema del cielo

O Góngora que puso aquello a girar y metamorfosearse

O César Vallejo testando al detalle aquel tinglado

El paisaje externo es el mismo que el interno

Como que a cierta hora hallamos dos soles

Que son sólo uno sumergido hasta media cabeza

El próximo acierto consiste en experimentar

Amar celebrar necesitar un mesías en minúsculas

E intensamente inmanente

Propenso a una simetría cada vez más más cierta

Propensos a una mayor justicia


©Pedro Granados, marzo, 2025



viernes, 14 de marzo de 2025

[La mañana catabólica]

 

by Barnett Newman

La mañana catabólica

Ideal para drenar la poesía argentina 

Ilusión que cae justo cuando el telón  se derrumba 

Borges no fue argentino, sino peruano

Tampoco Lugones, prueba de ello fue su suicidio

Anagnórisis radical sin atenuantes

Al Instagram de la poesía hispánica lo monitorean

Argentinos y españoles, a mujeres y hombres me refiero

No a los animales que aún no han decidido nacionalidad

Ni preferencias literarias

Aunque a mi perro Mique  le chiflan las nanas

Derriten sus sesos hasta trocarlo en un conejo

O más o menos en alguno como nosotros

No será por la letra (digo yo) sino por la tonada

Que viene desde la tripa (João Cabral de Melo dixit)

Fracaso esterilidad caras de palo (con o sin el concurso de Eliot)

Han ganado y van ganando terreno por doquier

Peruano-argentino  paulista-porteño  dominico-español

Mexicanos atentos a sus atrapa  nieblas

Dejan a diario sus babas por aquí

Arañan la tela de mi incrédula Laptop

No jodan desahuévense

Su poesía es una narrativa más que se morfaron

La tarde anabólica


© Pedro Granados, 2025



domingo, 9 de marzo de 2025

[Nací otra vez en Pachacámac]

 


Nací otra vez en Pachacámac

Como a los veinte y poco

Ya había intuido este nuevo nacimiento

En Breña, mi barrio de siempre

Bajo el tornasol del cielo de Lima

Durante algunos días del verano

Tardes mediterráneas

Sin playa ni horizonte y sólo un olor a mar

Que llegaba como de otro planeta

Una discreta caricia sobre mi nuca

Una puerta dorada sobre mi sien

Un ojo un tanto distinto del otro

Porque oteaba ya el día de mi nacimiento

La luz estrujada y como entretenida

Sobre aquellas paredes sucias y pobres

Subí la rampa

Mientras mis amigos hacían exactamente lo mismo

Llegué livianamente a la meseta

Casi inadvertidamente

No estaba ninguno de aquellos con los que allí llegué

Sólo mi cuerpo entero contra todo aquel poniente

Sólo mi parietal sobre aquel dorado polvo

Echo un ovillo

Sólo mi ojo derecho levemente boqueante

Entre aquellas tornasoladas nubes

Y mi lengua un tanto amarga del sabor de la tierra

 

(9 de marzo, día de mi setenta onomástico)

© Pedro Granados, 2025



sábado, 22 de febrero de 2025

La pregunta por la poesía peruana…

 


Huaca Pucllana, Miraflores

 coincide, necesariamente, con la pregunta por Pedro Granados.


jueves, 20 de febrero de 2025

La peruchada literaria

 


No nos queda otra cosa que hacernos los cojudos

Mirar y no mirar

Escuchar y no escuchar

Como si un parpadeo nos liberara

Del absurdo de nuestras existencias

Y de nuestras opciones literarias

Gustos y vidas como divorciados

Algún momento que en nuestra “cuidada” educación

Nos traspapelamos perdimos el balón

Se esfumó el ovillo de nuestra propia madeja

No nos educaron para estar en el Perú

Y por ende en ningún otro lugar de la tierra

Que ambas cosas conviven en una sola vaina

Un único edificio con varias puertas

De briosas entradas y titubeantes salidas

La micro política en el Perú es suicida

Porque es de profunda vocación colonial

Y es micro también porque es mezquina

Y muy bruta aunque con su suspiro de limeña

El humo desde aquella parrilla de anticuchos

O este instante tan poéticamente efervescente

Caben dentro de una servilleta

Hasta que alguien nos enseñe a respirar

Hasta que con alguien aprendamos a amar

Al margen de los intereses de nuestro estrecho círculo

 Desconfiada anuente y tan pendeja familia


© Pedro Granados, 2025