Todos leemos y escribimos desde un lugar (cultural, social, retórico, etc.) y ser cada vez más conscientes de ello ayuda a volvernos no sólo más lúcidos de nosotros mismos, sino a desarrollar de un modo más personal nuestra propia escritura. Si deseas ensayar o desde ya cultivas este género, mediante una conexión virtual leeremos juntos tus poemas, potenciaremos tu producción literaria y publicaremos tu trabajo en este portal o en otros semejantes. Contacto: pedro_granados@hotmail.com
Más viejo vuelvo una vez más a São Paulo (SP). La recorro con parsimonia, con el agrado agregado de que ya no pago en el metro; aunque no por efecto de alguna revolución social, sino, meramente, por ser ahora un adulto mayor. Leo la ciudad, entonces, con la testa alta; aunque con la cabeza baja también la leo. Ciudad íntima y universal como pocas en nuestro continente; y hoy por hoy, tal como Berlín o New York, en franca transformación hormonal. En mutación no únicamente transgenérica, antigua vocación paulista plasmada y canonizada ya, por ejemplo, en su marcha anual por el orgullo gay. La cala o la cabeza de playa actual va, más bien, mucho más lejos, o más cerca según desde dónde nos ubiquemos. Contra toda apariencia, el espacio le ha ganado por puesta de mano al tiempo en SP; los cuerpos, se van pareciendo, cada vez más, a los claroscuros de la ciudad y sus abarrotadas calles. Lo que la generación actual se tatúa por dentro, ya no sólo por fuera, constituye un animal que asoma por doquier: mirada, vértebras y ágiles pantorrillas. La migración o el salario insuficiente, de unos pocos o de unos muchos, ya es lo de menos frente a tan colosal diseño. Animal hembra junto a su tararear de antigua canción de cuna. Mamífera por antonomasia, São Paulo no ha dejado de ser un collage formidable y un pêssego dourado o un decisivo libro por venir. P.G.
PEDRO GRANADOS (Perú, 1955). Publica poesía desde 1978 (Sin motivo aparente); y ya son quince poemarios: Vía expresa, Soledad impura, Roxosol o, los recientes, La mirada (Buenos Aires: BAP, 2020) y Amerindios/Amerindians (NYC: Arte Poética Press, 2020); la cual ha sido traducida parcialmente al portugués, inglés y alemán. También ha publicado varias novelas cortas (Prepucio carmesí, Un chin de amor, Una ola rompe, Boston Angels, !Fozi lady! y, hace poco, Poeta sin enchufe). Tiene además algunos libros de crítica; entre estos su tesis de PhD para Boston University, Poéticas y utopías en la poesía de César Vallejo (Lima: PUCP, 2004); al cual se le suma, por ejemplo, Trilce: húmeros para bailar (2014) o Trilce/Teatro: guión, personajes y público, ensayo que mereció el Prêmio Mario González de la Associação Brasileira de Hispanistas (2016). Desde el 2014 preside el “Vallejo sin Fronteras Instituto” (VASINFIN). Actualmente vive en Lima, Perú.