domingo, 4 de mayo de 2025

“Ocúpate de la poesía o la poesía se ocupará de ti”: TALLER

 


“Vengan a ella, todos ustedes, que trabajan duro y están sobrecargados, y ella los aliviará”

Para encontrar tu propio ritmo o ecualizarlo.

Imaginación, pensamiento y, sólo después, la razón constituyen el orden de nuestras prioridades.

Taller de ayahuasca sin ayahuasca.

Para percibir la vinculación entre poesía y diseño social: poesía y ciudadanía.

La idea es advertir, para los que ya están iniciados en la escritura de poemas, lo que puede hacerse de un modo más eficaz; el filón que se deja abierto; o lo que estando ante nuestros ojos no se termina de percibir.

Escribir desde el mito inscrito en nuestro paisaje más próximo.

Cada uno de nosotros, de modo previo, lee-escribe desde un lugar social, sexual, retórico, etc.  Ser cada vez más conscientes de esto puede ayudar a potenciar la escritura; aunque de hecho, y en primer lugar, a potenciar nuestro sujeto poético.

Se acepta todo formato previo: neobarroco, vanguardista, minimalista, coloquial … o tal como venga la mano.  Y en cualquiera de sus paradigmas: clásico, barroco, romántico, modernista, posmoderno, poshumano o multinaturalista. 

Se garantiza –luego de un tantito de paciencia– absoluta satisfacción en los resultados.  Y, no menos, posterior prescindencia del mediador.  Este taller, justamente porque apunta a la lucidez en el hacer, no es adictivo.

Horarios a coordinar.

Individual, confidencial y por Internet.


Contacto:  vasinfin@gmail.com

ALGUNOS TESTIMONIOS PÚBLICOS:

“Cuando Pedro Granados me dijo “ahora conforma tu libro”, comencé a sufrir. Cuatro meses leyendo y corrigiendo y seleccionando todos los días, con un diccionario al lado, un libro de sinónimos, bebiendo café, revisando. Me di cuenta lo difícil que es publicar, los lectores no se merecen mis descuidos”, Edgar Artaud Jarry (México)
“Es excelente porque pone al taller en estrecha conexión con el campo cultural, porque parte de lo propio y su relación con lo ajeno y porque pone en valor la conquista de la autoconciencia.
He leído mucho sobre el tema taller pero hasta ahora no había encontrado esta perspectiva. Como lectora, celebro la lucidez del autor”, Juana Porro (Argentina)

sábado, 3 de mayo de 2025

[Moro y Led Zepellin]

 


Moro y Led Zepellin

Un mismo neumático quemado

Al sol expuesto

Moro no se entregó a Moro

No se animó a dejarse llevar y fluir

Tal como César Vallejo

El Vallejo escondido y reptante dentro de la serpiente

Moro pensó cayó en la cuenta

Tal como el mar partido partió su pensamiento

Y esto mismo lo escindió

La tortuga ecuestre va de visiones a silogismos

Y viceversa

Otea fragmentos y añade pliegues

No es una piedra que luego es el mar y luego

Un inmenso y suculento repollo

Moro dio crédito a E. A. Westphalen

Y por eso dejó de dar oídos a César Vallejo

Lo cual le hubiera ahorrado torturantes cambios

De género de luz de sujeto poético

Vallejo que no es Zepellin salvo

Por aquella Jimmy Page’s guitar

Westsphalen el más indigente de los poetas urbanos

Del Perú el más extraviado de todos

Desubicado aunque influyente como es lo usual

Y hasta el día de hoy

¿Hablo de Moro hablo de Vallejo hablo de MVLL

Que siempre desconfió del Cholo

Porque le fueron mucho más asequibles

5 metros de poemas y La tortuga ecuestre?

Hablo de mí y de la alegría que me toca

Y del dolor que se me avecina

Dolor en tanto ozono

Que se disipa cuando acaba la madrugada

Mario Vargas Llosa y José María Arguedas

El astuto y el cándido

El prudente y el confiado

Uno que ha regresado hoy y el otro que parte

Vallejo era el fin y el principio

 

©Pedro Granados, 2025

 

viernes, 2 de mayo de 2025

Once titular: Poetas peruanos siglo XXI (Segunda llamada)

 


Once titular: Poetas peruanos siglo XXI saldrá por VASINFIN/AMAZON este mismo año.  El concepto que sustenta nuestra selección se halla sucintamente expuesto en este video; aquello de escribir, tal como en el caso de la poesía de César Vallejo, aunque no igual que él, integrando el mayor número posible de nociones de las Humanidades. Nos proponemos algo distinto a evaluar plataformas, riqueza de canon o estilos; antes que la factura oel empaque de los textos, nos interesa identificar y antologar sensibilidades. La poesía rezuma al lenguaje em pleado, como diría nuestro finado hermano Germán (obrero y poeta), constituye su “humito”. Once titular: Poetas peruanos siglo XXI, la elabora un único individuo, un tal Pedro Granados, por lo tanto todos los acuerdos y desacuerdos que pueda esta antología posteriormente suscitar, desde ya, los asume íntegramente aquél; es decir, ni grupos ni consorcios. Son bienvenidos poetas impresionistas, analíticos, venecianos o místicos, y de otros distintos pelajes, que hayan publicado su primer poemario en lo que va de este siglo. Nos hallamos en pleno proceso de lectura, probablemente de lo más conocido, pero siempre queda gran margen por explorar. En este sentido, convocamos a los autores interesados en que leamos sus textos a escribirnos a este correo: vasinfin@gmail.com



martes, 22 de abril de 2025

FESTIPOELIMA 2025

 

Participaré en este festival, junto al poeta Vladimir Herrera, el día 25 de abril a las 4: 30 pm, Jr. Caylloma 843, Centro de Lima.


lunes, 21 de abril de 2025

Vallejo:17 de diciembre de 1930*

 


Vallejo serpiente

Entre chofer de camión

O boxeador de provincia

Únicamente las putas

Y la policía te miran tal como eres

(Adolfo Venegas dixit)

Jesucristo camino del Gólgota

O un parpadeo de Inkarrí

Un momento de desánimo

Parapetado bajo tu camisa

Detrás del nudo de tu corbata

Tu cuerpo apanado en harina

Para freírte mejor

Para comerte para beber de ti

Todavía no nos han dado de alta

Convalecientes eternos

De un mal que ignoramos

O que tercamente negamos

Y dejamos pasar de centuria a centuria

Que desde la garganta anudada hasta los pies

No somos de este mundo

Y esto constituye el verdadero secreto

Nuestro problema secular

La incógnita que nos desvela

Qué hemos hecho de nuestro vientre

De nuestro sexo

De nuestras piernas debajo de aquella lanilla

Cómo caminamos y lo que somos mientras comemos

Y cómo se manifiesta aquello que engullimos

El cuerpo de aquel boxeador, nuestro gran desconocido

Los genitales del poeta sin responder

Todavía

Los golpes del corazón el calibre de sus nervios

Las tamañas fauces del canto

 

©Pedro Granados 2025

 

“Según explicó Gianuzzi en su muy informada exposición, ambas fotografías fueron tomadas en París, en diciembre de 1930, cuando Vallejo tenía 38 años. Y corresponden a un episodio muy particular: mientras andaba por las calles de la capital francesa junto a unos amigos, el poeta fue detenido por la policía, que lo acusaba de pertenecer a un grupo comunista”

*FOTOS DESCONOCIDAS Y ENCONTRADAS POR VALENTINO GIANUZZI


MVLL, la fiesta de la literatura

 


Literatura en tanto estos dos ejes:  Realidad/ Deseo y “Verdad de las mentiras”.


viernes, 18 de abril de 2025

El poeta Granados, según la IA

 


Pedro José Granados Agüero fue un poeta peruano, perteneciente a la Generación del 50. Su obra poética es significativa dentro de la literatura peruana contemporánea.

Su poesía se caracteriza por varios elementos distintivos:

  • Exploración de la realidad urbana y social: Granados Agüero a menudo plasmó en sus versos la vida en la ciudad, las tensiones sociales, la marginalidad y las experiencias cotidianas de la gente común. Su mirada poética se detiene en los detalles de la vida urbana y los traduce en imágenes poderosas.
  • Lenguaje directo y coloquial: Su poesía tiende a utilizar un lenguaje más cercano al habla cotidiana, sin excesivos adornos retóricos. Esto le da a sus versos una sensación de autenticidad y conexión con el lector.
  • Preocupación por el ser humano y su destino: En su obra se percibe una reflexión sobre la condición humana, la soledad, la búsqueda de sentido y el destino individual y colectivo.
  • Influencia del surrealismo y el existencialismo: Aunque con un sello propio, en su poesía se pueden rastrear ciertas influencias del surrealismo en el uso de imágenes oníricas y del existencialismo en la exploración de la angustia y la libertad.
  • Un tono a menudo melancólico y crítico: Si bien no siempre pesimista, su poesía a menudo tiene un tono de melancolía ante la realidad que observa y una crítica implícita a las injusticias y desigualdades.

Algunas de sus obras poéticas más importantes incluyen:

  • “La torre de las paradojas” (1963): Considerado uno de sus libros fundamentales, donde se aprecian muchas de las características de su poesía.
  • “El rostro de los días” (1976): Otra obra significativa que continúa explorando sus temas recurrentes.
  • “Las comarcas invisibles” (1986): Un poemario que sigue profundizando en su visión poética.
  • Antologías: Su obra también ha sido recogida en diversas antologías de poesía peruana.

Ejemplo de su poesía (intentando evocar su estilo, aunque no tengo un poema específico a la mano para citar):

Podría imaginar un fragmento en su estilo:

La ciudad levanta su rumor de latas y el asfalto devuelve un brillo opaco. Los hombres caminan con el peso del día en sus hombros cansados, en sus ojos vacíos.

Una sombra se alarga en la esquina como una pregunta sin respuesta. El tranvía chirría su queja metálica mientras la tarde se desangra en los techos.

¿Qué busca esta multitud silenciosa bajo el cielo de cemento y de olvido? Una esperanza tenue, quizás, un resquicio de luz en el laberinto.

Este es solo un intento de recrear el tono y los temas que caracterizan la poesía de Pedro José Granados Agüero. Para apreciar plenamente su obra, te recomendaría buscar sus poemarios y antologías en bibliotecas o librerías especializadas en literatura peruana. Su voz poética es una parte importante del panorama literario del Perú.

GEMINI